BIENVENIDO A MI PÁGINA WEB. DISFRUTA EL CONTENIDO. GRACIAS POR TU VISITA ESPERO QUE NO SEA LA ÚLTIMA.

viernes, 29 de julio de 2016

La Educación Musical en el Jardín

Propósitos del docente de Educación Musical:
- Lograr que el niño ame la música y se exprese a través de ella, motivándolo con distintos recursos.
- Propiciar la adquisición de valores estéticos.
-
Detectar problemas motrices, de conducta y aprendizaje.
- Detectar problemas auditivos, de lenguaje y de fonación.

- Favorecer el desarrollo integral del niño.
- Contribuir al desarrollo de las estructuras inteligentes con la ejercitación de las relaciones temporo-espaciales.
- Contribuir al logro de la madurez necesaria para su ingreso al mundo de las cosas reales.
- Capacitarlo para la próxima etapa escolar.
- Específicamente, propiciar el cultivo de la voz, el oído, el ritmo y la sensibilidad musical.
 
Algunos objetivos de la Educación Musical:
- Que el niño ame la música y se exprese a través de ella.
- Que forme valores que lo inicien en el goce estético.
- Que pueda beneficiar su respiración, articulación causa- efecto y la higiene de la voz.
- Que pueda desarrollar un sentimiento patriótico y el respeto por las tradiciones.
- Experimentar satisfacción por algo logrado.
- Que logre un buen cultivo de la voz, oído, ritmo y sensibilidad musical.

Actividades:
La clase de música será un verdadero JUEGO. Mediante un método totalmente activo, el niño aprenderá en el jardín a jugar (trabajar) con los sonidos, y gozará la tarea de la creación de la música. Tendrá una participación continua en el descubrimiento y la experiencia directa afectiva, sensorial y motora. Aprenderá música haciendo música: jugará, cantará, correrá, saltará, bailará, palmeará, se balanceará al ritmo.
Recomendaciones para cada nivel de aprendizaje:
Nivel 1: Fundamentalmente, la maestra debe cantar todo lo que pueda. Sería muy beneficioso que la música y las canciones inundaran al niño en todos los momentos que el tiempo y las posibilidades lo permitan. Canciones sencillas, de fácil comprensión, que puedan ellos no sólo escuchar sino también reproducir. Son buenos los juegos imitativos, personajes, animales, oficios que se puedan representar durante el canto. Pajaritos que vuelan, caballos que trotan, etc.
No se debería recargar con demasiadas ejercitaciones.
Nivel 2: En este nivel, la maestra acompaña a los niños en sus ejercitaciones, pero de a poco los va dejando cantar solos. A medida que adquieren seguridad en la realización de los juegos, dejará que los hagan sin ella. Lo mismo en el caso de practicar pulso, acentos, eco, etc. También se ayudará a vencer inhibiciones.
Nivel 3: A esta altura de su madurez, el niño trabajará solo la mayoría de las veces. En esta etapa, lo entusiasmarán las competencias, la demostración de sus habilidades, posibilidades y su independencia. La maestra les dará gran libertad para expresar todas las nociones adquiridas.

Adaptación de las técnicas musicales a los diferentes niveles de madurez:
Nivel 1 :
- Canciones de 2 estrofas
- Pulso (solamente)
- Noción del silencio
- Timbre
- Altura (juegos)
- Intensidad (palmoteo)
- Velocidad (desplazamiento- palmoteo)
- Adivinanzas melódicas
- Juegos con tarjetas
- Fraseo
- Saludos cantados
- Nombres cantados
- Consignas musicales
- Canciones con sílabas (tarareo)
- Motivación musical (muy breve)
- Juegos con las manos
- Formar un tren/ hilera
- Formar parejas

- Banda rítmica (panderetas, cascabeles)
Nivel 2 :
- Canciones de 2 estrofas
- Pulso- acento
- Noción del silencio
- Altura
- Intensidad (canciones)
- Velocidad (canciones)
- Adivinanzas melódicas
- Juegos con tarjetas
- Fraseo
- Saludos cantados
- Nombres cantados
- Consignas musicales
- Reemplazar palabras en una canción
- Motivación musical
- Formar un tren/ hilera/ parejas
- Formar una rueda (pocos niños), girar
- Eco melódico
- Eco rítmico
- Preguntas y respuestas
- Dirección del sonido (juegos)

- Banda rítmica (panderetas, triángulos, toc toc, etc.)
Nivel 3:
- Canciones de 2, 3 o más estrofas
- Pulso, acento, ritmo
- Utilización del silencio
- Timbre
- Altura- sonido intermedio
- Intensidad
- Velocidad
- Adivinanzas melódicas y rítmicas
- Juegos con tarjetas
- Fraseo
- Saludos cantados
- Nombres cantados
- Consignas musicales:
- Reemplazar frases en una canción
- Motivación musical
- Rueda grande, hacerla girar


- Eco melódico en cadena
- Eco rítmico en cadena
- Audición interior
- Preguntas y respuestas en 2 grupos
- Preguntas y respuestas en 2 grupos, aplicando ritmo y audición interior
- Cantos en cadena
- Cantos en cadena sin ritmo intercalado
- Marcar pulso con los pies y acento con las manos
- Rincón de la música
- Dirección del sonido

- Banda rítmica con cualquier instrumento.

Actividades de Adaptación Sala de 2 Años



Cuando comenzamos el ciclo escolar, necesitamos realizar algunas actividades específicas que ayuden a los pequeños a adaptarse a la nueva sala, la nueva seño y, a veces, los nuevos compañeros. El objetivo principal es que puedan sentirse contenidos y comiencen a establecer vínculos con sus pares y con la docente. Esto es especialmente importante en las edades más tempranas, y es por eso que hemos incluido esta sección, para que puedas ampliar tus ideas al planificar tu trabajo.


Algunas actividades:
- Es importante armar el cuadro de asistencia, ya que así comenzarán a reconocerse unos a otros y sabrán quién asistió al jardín y quién no.
Para esta edad haremos que se identifiquen con fotos, por lo cual pediremos a los papás que envíen una de su hijo, de una medida determinada, por ejemplo, una foto carnet.
Tomamos una cartulina o cartón grande y realizamos un dibujo de una salita ambientada como fondo, o bien del jardín (si nos resulta difícil hacer esto, simplemente dibujamos un cuadrado grande, le hacemos un techo y agregamos una bandera y el escudo o insignia o logotipo del jardín. Lo que se necesita es simbolizar el lugar). Dentro de este dibujo realizamos rectángulos de tamaño de foto que hayamos elegido, los cuales dejaremos en blanco (para colocar los nombres de los niños que asistieron), y les pegamos un trozo de velcro.
En la parte inferior de la cartulina, dibujamos a la izquierda una casita, o un edificio, y pegamos varios trozos de velcro (unos 6 o 7), uno al lado del otro . Esto nos indicará quiénes no fueron al jardín y se quedaron en su casa.

En cada comienzo de jornada, cada chico tomará su foto y la pegará en "el jardín", mientras que luego se charlará acerca de quiénes no fueron, y sus fotos se pegarán en la parte de la "casa".
 
- Les pedimos a los chicos una foto tomada durante las vacaciones, y así podrán ir mostrándola y contando cada uno qué hizo durante los días que no asistió al jardín. También podemos colocarlas todas boca abajo en el piso, armar una ronda sentados alrededor e ir descubriéndolas de a una. Se preguntará ¿quién es?, y así los chicos tendrán que ir diciendo el nombre del compañerito de la foto, quien se encargará después de contar a los demás en dónde estaba, qué estaba haciendo, etc.
En este tipo de tareas, es esencial el apoyo y diálogo que la docente pueda aportar como mediadora y facilitadora para que puedan expresarse y escucharse unos a otros.

- Siguiendo el tema anterior, dibujamos lo que más nos gustó hacer durante las vacaciones.

- Salimos a recorrer el jardín. Para esto ideamos algunas consignas simples, como averiguar el nombre de la señora que cocina el almuerzo o prepara la merienda; descubrir en dónde encontramos al portero/ señora que limpia, etc.; averiguar en dónde está el baño (ya deben ir conociéndolo), otras partes del jardín como la sala de informática, el patio, etc.
Vamos saludando a todo el personal del jardín y presentándoselo a los chicos. Esto hará que vayan perdiendo el miedo de encontrarse en este espacio y personas nuevas.

- Llevamos al jardín nuestro juguete preferido. Sentados en círculo, vamos por turno mostrándolo a los demás y contando cómo se llama, si dormimos con él, qué nos gusta hacer con él, etc.

- Realizamos entre todos un mural. Colocamos un papel grande, blanco o de color claro, en el piso (papel afiche, por ejemplo). Hacemos una fila para que los chicos se vayan habituando a respetar su turno y, por turnos, vamos estampando las palmas de las manos, pintadas previamente en témpera de distintos colores. Una vez terminado el mural, lo exponemos para adornar la sala u otra parte del jardín, y así poder apreciar cuán lindo nos quedó, porque lo hicimos entre todos.
Si ese día faltó algún chico, dejamos un espacio para que estampe sus manos cuando vuelva. 

- Nos ponemos de acuerdo acerca de qué "se puede" (hablar, compartir, reírse, jugar) y qué "no se puede" en la sala (pelearse, sacar jueguetes a otro, pegar, etc.). Se puede también armar juntos una especie de "reglamento" con dibujos. (Por ejemplo, hacemos dos columnas, una con cara alegre y otra con cara triste; luego tomamos un dibujo de dos nenes peleando, y preguntamos a los chicos ¿qué están haciendo?, ¿está bien hacer eso?, etc., y luego lo pegamos en la columna de la cara triste; y así con otros dibujos como reírse, jugar, y otros.)

- La mascota de la sala. Confeccionamos un animalito o personaje que será la mascota de nuestro grupo (ya debe tener un nombre). La presentamos a todos y jugamos con ella. Después irá pasando por las casas de todos, llevando consigo un cuadernito en donde la familia anotará cómo compartieron el tiempo con ella.

- Podemos realizar juegos con sábanas. Tomamos algunas y de a grupitos vamos escondiendo cosas de la sala, y descubriéndolas después, preguntando ¿qué habrá acá abajo? a los demás.

- Son excelentes los juegos de expresión corporal: correr libremente por la sala o el patio, reptar, saltar, rodar, etc., y también utilizando distintos materiales como botellas, aros, cubos de goma espuma, pelotas de colores, y otros.
 

Ciclo del Aceite







Tomadas de la red

miércoles, 27 de julio de 2016

Actividad de Aula



SECUENCIA DIDÁCTICA:”LOS LIBROS Y LA BIBLIOTECA DE LA SALA”

Actividades permanentes/habituales.
© Mesa de libros: Exploración por sí mismos de diferentes materiales de la biblioteca de la sala e intercambio entre lectores.
© Presentación de libros por parte del maestro.
© Elección / pedido de material de lectura (en pareja o en pequeños grupos).
© Rueda de intercambio (grupo total).

MATERIALES
Material de la biblioteca del aula y del jardín. Cuentos variados de diferentes autores argentinos y extranjeros por ejemplo: Fernando de Vedia, Isol, Maria E. Wolsh, Keiko Kasza, Anthony Browne, Oliver Jeffers,etc.
© Registro de circulación del material (escritura por si mismo/copia con sentido)
© Lectura de comentarios escritos junto a los padres de libros leídos en la casa ( ante el grupo total)
      
 Lectura simultánea.
© Lectura de las recomendaciones realizadas por las docentes (lectura por parte del maestro).
© Elección de cuentos y registro para dejar constancia  (lectura y/o escritura por si mismos /copia con sentido).
© Sesiones de lectura en todo el jardín e intercambio entre lectores.
© Comentario y recomendación oral entre el grupo clase.

Situaciones didácticas.
© Generar un clima de trabajo cooperativo.
© Recuperar el valor de la interacción grupal como fuente de aprendizaje.
© Atender a las formas de agrupamiento.

Actividad de Aula



SECUENCIA DIDÁCTICA: “EL NOMBRE PROPIO EL DE LOS DEMÁS Y LISTAS”

Actividades permanentes/habituales.
© Leer y escribir el nombre propio el de los otros y listas para resolver problemas 
cotidianos.
© Lectura y escritura del nombre propio y de los otros (escritura por si mismos-copia 
con sentido)
© Firma de producciones (individual).
© Registro de abanderados y secretarios (parejas)
© Agenda de cumpleaños (parejas)
© Lista de materiales, pedido de notas a las familias (escritura por sí mismos individual 
o en parejas).
Escuchar y hablar en diferentes contextos.
© Hablar de los libros en torno a la organización, circulación y lectura de materiales 
de la biblioteca de la sala.
© El maestro lee un cuento y abre un espacio  de intercambio.
© Sesiones de lectura e intercambio de opiniones sobre lo leído (grupo total).
© Lectura de variedad de títulos y autores. Nacionales e internac.
© Producción de agendas de lecturas (por sí mismos, en parejas).
© Producción de recomendaciones (dictado al maestro).
EVALUACIÓN:
© La participación en conversaciones adecuando su intervención a las diversas 
situaciones comunicativas  y a los destinatarios.
© La producción de relatos, explicaciones, justificaciones cada vez más adecuadas a
 la situación comunicativa.
© La expresión de opiniones y el respeto por lo expresado por los otros.
© El uso de vocabulario variado.
© El respeto por los turnos por hablar en situaciones comunicativas.
© la selección de textos según los diferentes propósitos.
© La utilización de diferentes fuentes de información conocidas para realizar
 producciones escritas (carteles, títulos de libros. Agendas, entre otras).
© La escritura convencional de su nombre.