BIENVENIDO A MI PÁGINA WEB. DISFRUTA EL CONTENIDO. GRACIAS POR TU VISITA ESPERO QUE NO SEA LA ÚLTIMA.

jueves, 31 de marzo de 2016

El o La Docente como Mediador(a) del Desarrollo y el Aprendizaje

La mediación y el ambiente positivo de aprendizaje, son elementos metodológicos esenciales para la acción pedagógica en la Educación Inicial.

En tal sentido, se define la mediación como "el proceso mediante el cual se produce una interacción social entre dos o mas personas que cooperan en una actividad conjunta, con el propósito de producir un conocimiento". (MED Bases Curriculares).

Morenza (1998), clasifica la mediación de la siguiente forma: a) Mediación Social: interacciones entre las personas y los objetos de la cultura, b) Mediación Anatómico-fisiológica: Interacciones entre las personas con su ambiente y c) Mediación Instrumental la que se produce con herramientas y signos.

El estilo de enseñanza mediacional es la característica mas importante y distintiva del comportamiento de un(a) docente. Como forma de instrumentar la mediación se proponen tres fases para la labor del mediador(a), estas son:

Inicio de la interacción:
  • Parte de experiencias, motivaciones y conocimientos previos de los niños y las niñas.
  • Plantea retos y situaciones problemáticas, dilemas, dificultades que sean significativas y funcionales para los niños y las niñas.
  • Estas situaciones deben permitir distintas vías de solución previamente anticipadas y analizadas por el/la mediador(a) de tal modo que pueda valorar el proceso seguido individualmente y proporcionar ayudas pedagógicas que se ajusten a cada necesidad.
Desarrollo de la Interacción. 
  • Se permite que los niños y las niñas avancen solos hasta donde puedan llegar. Cuando se topan con dificultades fuera de su alcance, el/la mediador(a) interviene.
  • Reconoce el esfuerzo personal y anima a continuar.
  • Ayuda a buscar estrategias y medios de solución.
  • Suministra apoyo para avanzar en la solución.
  • Plantea preguntas en dirección de la solución, sin ir directamente a esta.
  • Gradúa la ayuda en función de la complejidad de la tarea y de las dificultades de los niños y las niñas para enfrentarla con éxito (andamiaje).
Cierre de la interacción.
  • Revisa el camino recorrido, desde las ideas iniciales, las dificultades, los errores, las estrategias empleadas, en definitiva, se trata de promover la reflexión sobre las propias acciones.
Técnicas que propician la interacción docente-niño o niña.

Existen muchas técnicas que propician la interacción docente-niño, niña, entre ellas se destacan.

Técnica de la pregunta

La pregunta es utilizada en forma constante, con el objeto de fomentar la participación del niño y la niña, instándolos(as) a razonar activamente, crear la necesidad de precisar ideas y conceptos, de tomar conciencia de las estrategias con que enfrentan un problema o tarea, de contrastar sus conclusiones con otras.

Preguntas de interacción verbal.

Son las preguntas dirigidas a: memorizar, revisar el proceso, reflexionar, transferir aprendizajes y evaluar.

Preguntas de memorización.

Requieren de un bajo nivel de pensamiento, porque son predecibles y tienden a ser similares a todos los niños y las niñas, Ej: ¿Qué colores tiene la Bandera?

Preguntas para revisión de procesos.

¿Cómo hiciste para colocar todos esos objetos juntos?
¿Cómo hiciste para que el muñeco se mantenga de pie?
¿Cómo resolviste el problema cuando se te presento la situación X?

Preguntas de reflexión.

¿Por qué se habrá hundido el barco de papel?
¿Por qué sale mas rápido el agua de este frasco, que de este?

En síntesis.

Las preguntas dirigidas a revisar el proceso, reflexionar y evaluar, convierten al niño y la niña en agentes activos de su propio aprendizaje y no en simples receptores de información. Los estimulan a examinar y les permiten eficazmente con el ambiente, adultos y compañeros. Por lo antes expuesto, el/la docente a través de la técnica de la pregunta debe ayudar al niño y la niña a descubrir lo que sucede en su mente, a fin de que tomen conciencia de su propio proceso cognitivo.

Curriculo de Educación Inicial

miércoles, 30 de marzo de 2016

Diplomas para Preescolares





Primeros auxilios en Preescolar

Los primeros auxilios para niños son de vital importancia, ya que los pequeños son mas propensos que los adultos a los accidentes. La primera regla con los niños es mantener la calma, esto no solo facilita las maniobras, sino que da seguridad al niño, lo cual es fundamental para su tratamiento.

Los primeros auxilios son una serie de procedimientos medicos de emergencia que se aplican a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad repentinamente, hasta que pueda recibir la atencion medica adecuada.

En el caso de los niños, los accidentes son mucho mas frecuentes que en los adultos, debido a que los niños no tienen nocion del peligro. La rapidez con que se realicen los procedimietos medicos puede representar la diferencia entre la vida y la muerte, o que mejore o empeore su condicion.

Los accidentes mas frecuentes en el caso de niños son magulladuras, cortes y pueden ser mas graves. Pero lo primero que debemos tener en cuenta es que no hay que perder la calma por ningun motivo. Debemos concentrarnos en tratar de solucionar de la mejor manera el problema, para evitar sufrimientos al pequeño. Ademas, si los padres logran mostrarse calmados, el niño se sentira seguro.

Cómo proceder con los primeros auxilios para niños:

Hay diferentes tipos de accidentes con niños y bebes, los primeros auxilios que aplicaremos dependen del accidente y sus caracteristicas. Los objetivos del auxilio previo a la atencion medica son:
  • En casos graves, lo primordial es intentar salvar la vida del niño.
  • Evitar lesiones posteriores.
  • Mantener la calma y llamar al medico.
  • Tratar de no mover al herido mas de lo estrictamente necesario.
  • Examinar cuidadosamente al chico.
  • Calmar a la victima.
  • Llamar a los servicios de emergencias de inmediato.
  • Controlar la respiracion y el pulso del pequeño.
  • En caso de que no respire o tosa intensamente y su color se torne azulado, esto indicaria que puede estar atragantado con algun objeto. En dicho caso, intentaremos hacer que expulse el elemento pertubador.
Lo que no debe hacerse jamas en los accidentes con bebes y niños:
  •  Dejar a la victima sola
  • Tocar la herida sin proteccion
  • Mover a la victima sin necesidad
  • Acosar con preguntas a la victima
  • Intentar acomodar los huesos en caso de fractura
  • Dejar una hemorragia sin atender
  • No debe suministrarse medicinas, alimentos o bebidas a una victima.
  • Si un niño tose insistentemente, es preferible dejarlo toser libre que intentar quitar lo que obstruye su garganta, seguramente es algo que saldra solo. A menos que comience a ponerse morado o desmaye.
 Aplicación de primeros auxilios

La aplicación de primeros auxilios en caso de accidentes implica una serie de maniobras que se adecuan al tipo de accidente. Para obstrucciones de garganta, está la maniobra de Heimlich. Para casos de perdida del pulso y la respiración, esta la combinación de respiración artificial y masaje cardiaco externo.

La Maniobra de Heimlich, llamada Compresion abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una tecnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.

En Adultos:
Para realizar la accion en adultos es lo siguiente, con el sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posicion se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el absomen y presionar hacia el centro del estomago, justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. En el caso de que el asfixiado se encuentre solo, debe tomar una silla con respaldo, cogerla por debajo del asiento, situarla por debajo de las costillas y empujar hacia arriba con fuerza, para conseguir expulsar el objeto asfixiante.
 
 


 

En Niños menores de dos años:

Debe tenderse al pequeño boca arriba, encima de una superficie rigida. Apoyando las manos una encima de la otra, entre el esternón y el ombligo, se debe empujar varias veces en dirección al tórax. En niños mayores la maniobra puede realizarse como en los adultos. Es muy efectiva. La maniobra de Heimlich también es aconsejable en niños mayores de dos años.






martes, 29 de marzo de 2016

Autismo

Aunque las estadisticas son poco certeras, se estima que cerca de 2 millones de 500 mil nacimientos, 25 mil niñas y niños muestran algun tipo de trastorno dentro del espectro autista. Y la duda mas frecuente de los padres es còmo ayudar a un niño con autismo.


Em mayor problema al que se enfrentan la mama y el papa de un niño autista es no saber que hacer, como va a tratar al pequeño cada dia. El autismo es un trastorno que no tiene una causa 100% definida. Por ello lo importante es concentrarse en comenzar a trabajar en mejorar los sintomas desde que se hace el diagnostico, por lo tanto: "Lo primero que los papas deben saber es que no es culpa de nadie".

El trastorno del espectro autista (ASD) es una gama de perturbaciones del desarrollo neurologico complejo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades de comunicacion, y patrones repetitivos y estereotipados de comportamiento, sin embargo, cada niño es diferente y por lo tanto tambien sus sintomas. Por lo mismi, los papas y especialistas deben identificar cuales son los que mas afectan al pequeño, para concentrarse en tratarlos especificamente y mejorar la calidad de vida.

"Por ejemplo, hay niños con autismo cuyo sintoma predominante es la ansiedad, a tal grado de no poder estar en un lugar cerrado porque inmediatamente comienzan a tener ataques de histeria y estres. En este caso hay que trabajar en reducir dicha caracteristica".
Empero, hay algunas cosas que toda mama debe conocer sobre autismo para ayudar a su niño a tener una mejor calidad de vida. Te los presentamos a continuacion.

1) La condicion si mejora
Aunque no hay cura para el autismo. En la mayoria de los niños con autismo los sintomas mejoran con el tratamiento y la edad, hay pequeños que incluso tienen habilidades para desarrollar muchas actividades y desarrollarse.

2) Quienes lo padecen son felices.
Pese a los obstaculos los niños autistas viven en su mundo que es feliz, siempre y cuando se tengan controlados los sintomas que lo alteran. Ademas, gracias a sus intereses tienen pocos problemas sociales.

3) Puede implicar complicaciones
Los niños cuyas habilidades linguisticas tienen un retroceso en una edad temprana, antes de los tres años, parecen tener mayor riesgo de desarrollar epilepsia o actividad cerebral similar a las convulsiones.

4) Se necesita acondicionar el hogar.
Es necesario que la casa se acondicione para evitarle al pequeño accidentes y mejorar su salud. Se deben proteger las esquinas de los muebles, tener los elementos peligrosos fuera de su alcance, asi como llenar su habitacion de juguetes que lo estimulen.

5) Es posible encontrar una dieta adecuada.
De acuerdo con algunos niños con autismo parecen responder a una dieta libre de gluten, que se encuentra en alimentos que contienen trigo, centeno o cebada. Pero antes de hacer un cambio se tiene que consultar al medico encargado.

6) Une a la familia
Tener un niño con autismo no debe verse como un problema, segun se estima que hay una convivencia muy estable entre hermanos. Los niños tienen una gran capacidad de entendimiento y son tan amorosos que se ayudan entre si.

7) El trato debe ser igual.
Si bien los niños autistas tienen una situacion diferente, no se les debe tratar de manera diferente a los demas hijos. Los papas deben jugar con ellos, regañarlos cuando se porten mal, premiarlos cuando tengan avances y tener una convivencia familiar activa.

8) Es importante buscar apoyo
El autismo es un padecimiento que puede llenar a los padres de estres y frustracion, por lo que al igual que los niños deben llevar una terapia que los ayude salir adelante. Los grupos con apoyo son un buen refugio y brindan la oportunidad de compartir experiencias.

Aprender Buenos Modales












Tomada de la red

lunes, 28 de marzo de 2016

Medidas de Tiempo :)





 

Tomadas de la red

10 Maneras de ser un buen Maestro y lograr la formación de sus alumnos

Maneras de ser un buen maestro, por medio de la ayuda y comprensión.

Ser maestro implica mas que haber ido a la Universidad y/o ser una persona con una capacidad académica suficiente para dictar una cátedra de determinado tema, lo principal que deben tener en cuenta los maestros es que son un modelo a seguir para cada uno de los alumnos, estos están observando de forma constante como actúan y aun como se visten.

A continuación se hablara de las Maneras de ser un buen maestro, para proporcionar una buena formación a los alumnos con respecto a algunas áreas del conocimiento y valores éticos, para que puedan comportarse de forma adecuada en la sociedad. Los buenos maestros no lo son solo en el aula, sino que su responsabilidad sigue con ellos siempre.

10 maneras de ser un buen maestro y lograr la formación de sus alumnos.

1) El buen maestro llega a todos sus alumnos. En algunas ocasiones se pueden encontrar maestros que se quejan acerca de su clase tiene demasiados alumnos, el buen maestro no se fija en la cantidad de alumnos, mejor se idea la forma de llegar a todos.

2) El buen maestro debe ganarse el respeto. La enseñanza no se logra siendo una persona que infunda temor, pero tampoco una que nadie la respete, el maestro debe ganarse el respeto, respetando la individualidad de los estudiantes.

3) Participación de los alumnos. En cuanto a las maneras de ser un buen maestro, es de vital importancia buscar que el alumno interactúe, cuando el alumno participa aprende hasta un ochenta o noventa por ciento de los temas proporcionados.

4) Experiencia docente. Uno de los factores de importancia para ser buen maestro es demostrar por su calidad de enseñanza la experiencia que tiene en el cuanto a impartir conocimiento.

5) Habilidad de expresión. esta es una de las mejores herramientas de un maestro de excelencia, es decir, el maestro debe hacerse entender acerca de lo que desea expresar, sin que los estudiantes queden con dudas.

6) Dinamismo. Para tener las mejores maneras de ser un buen maestro se debe ser una persona dinámica (sin caer en el extremo de ser payaso) con el fin de que los alumnos estén pendientes de lo que se dice en clases.

7) Planeación. El buen maestro se prepara por anticipado elaborando una clase de excelencia, en el momento de la organización deben ser tenidos en cuenta los detalles que se pueden presentar en el aula.

8) Ser el mismo. El buen maestro debe presentarse siempre como lo que él es, fingir no sirve de nada, fingir deteriora la personalidad de un maestro y los alumnos se identifican con el maestro que hace brillar su personalidad.

9) Capacitación. En cuanto a las maneras de ser un buen maestro la capacitación permanente debe ser un estilo de vida, para estar actualizado y proporcionar un conocimiento de calidad.

10) Pensar en la formación de sus alumnos. El trabajo por excelencia de un buen maestro es la formación de sus alumnos, en esto se debe interesar y al preparar cada clase debe tener en cuenta este detalle.

20 Cosas que debe saber un docente

1) Tu escritorio debe estar limpio y ordenado.

2) Arregla tu aula de modo que pueda haber una adecuada circulación del personal.

3) No te puede faltar una cosedora y dos canecas de basura: una cerca a tu escritorio y otra cerca a la puerta.

4) Decora tu aula de forma que sea acogedora y motivadora para los alumnos.

5) Asegúrate de tener todos los implementos que necesitas para tus clases.

6) Consigue un archivador para tener organizada la información de tus alumnos.

7) Revisa la seguridad de tu aula, evita cualquier accidente.

8) Crea un sistema para reponer los elementos que le puedan faltar a algunos alumnos, por ejemplo: tener lápices de repuesto guardados por si los pierden.

9) Implementa un sistema de reciclaje.

10) Estudia y aprende las leyes de la Institución o el manual de convivencia.

11) Investiga sobre los procedimientos en caso de emergencias.

12) Utiliza las listas de tareas para organizar tu día y no olvidar cuestiones importantes.

13) Alista las planillas y formularios que puedas necesitar como notificaciones para los padres, planillas de asistencia y demás documentos.

14) Crea las reglas, procedimientos y consecuencias que serán parte de tu plan de manejo de clase y las ayudas visuales que puedas necesitar para implementarlo. Explicalo a los demás docentes que puedan interactuar con tus alumnos.

15) Dedica los primeros días de clase a implementar el plan de manejo y a conocer a tus alumnos. Diseña actividades con ese objetivo.

16) Realiza un inventario de todo lo que hay en tu salón de clases.

17) Mantén el planeador adelantado 3 semanas

18) Planea e implementa una rutina para comenzar y terminar el día

19) No dudes en pedir consejo a docentes experimentado, puedes observar sus clases para obtener ideas.

20) Incluye la tecnología lo mas posible en tus clases.

domingo, 27 de marzo de 2016

Cuaderno de Actividades















Tomadas de la red
INFÓRMATE EDUCA



Nos estamos iniciando.! Te invito a que nos visites. Allí podrás encontrar material de apoyo, consejos, tips, compartiremos experiencias de interés y difundir y/o compartir toda información que será de provecho a estudiantes y profesionales en el área de la Educación Inicial, para la formación de los más chicos.
Además puedes hacerlo llegar a familiares y amigos...!!!
Nos encantaría hacer de éste medio una herramienta productiva con aportes muy positivos y enriquecedores a la Educación. Gracias por tu apoyo.. Te esperamos...!!

¿Cómo gestionar las rabietas?


Tomada de la red

Ambientes de Aprendizaje PARTE VI

Un ejemplo de espacios de aprendizaje con poco desplazamiento podría ser:
  • Un espacio para armar, desarmar y construir donde los niños y las niñas puedan observar, sentir, tocar, oler, oír, explorar, descubrir, manipular, construir, armar, separar, comparar, clasificar, crear, cambiar la forma de objetos.
Espacio para que los niños y las niñas puedan representar e imitar. Donde los materiales y la invitación del docente promuevan el juego simbólico, la imitación, los juegos de representación y la fantasía. Donde se de reproducción de roles familiares y comunitarios que sean significativos para los(as) niños(as), roles de personajes de cuentos, del folklore e historia de la región y experiencias de su entorno inmediato.
  • Espacio para la lectura de cuentos, poesías, rimas, oír canciones, iniciarse en la lectura.
  • Un espacio para la expresión plástica, la creación, donde se propicien actividades como dibujar, pintar, hacer amasijos, modelar, estampar, collages y puedan apreciar experiencias sensoriales gratas. Este espacio podría utilizarse para realizar pequeñas recetas de cocina. Es conveniente que se cuente con un lavamanos cercano.
Si bien cuando se trabaja con niños y niñas entre 0 y 3 años la preocupación central son estos, es importante que los adultos tengan un espacio propio que les permita satisfacer sus necesidades, por ejemplo:
  • Zonas accesible solo a los adultos.
  • Dirección con su mobiliario. Luego para archivar o guardar información.
  • Vestuario para los/as docentes y voluntarios(as).
  • Baños para los adultos. Ducha
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Gabinete o armario para productos de limpieza.
  • Zona de almacenamiento general bajo llave.
La Dimensión Temporal



Se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de atención. Debe incluir y asegurar las actividades pedagógicas dirigidas y de libre escogencia, de recreación, colectivas, de pequeño grupo e individuales, estructuradas y no estructuradas, los momentos para la alimentación, la higiene, el sueño y el descanso de los niños y las niñas, así como también tomar en cuenta el tiempo para curiosear, explorar el entorno, la autonomía progresiva, la independencia y la capacidad para resolver pequeños problemas.

Hay quienes distribuyen la rutina en momentos. ¿Cuántos momentos o periodos se requieren durante el día? ¿Cómo va a ser el ritmo en que se va a distribuir el tiempo: sosegado, dinámico o relajante?

El/la docente planificara la forma de organizar su rutina de acuerdo al tipo y misión de la institución en la que se desempeña, de acuerdo al numero de horas que los niños y las niñas van a ser atendidos/as, de acuerdo a las edades.

Es imperativo que la rutina diaria cumpla con las siguientes características:
  • Flexibilidad para adaptarse a las diversas características e intereses de los niños y las niñas.
  • Consideración y adecuación a los ritmos biológicos de los niños y niñas.
  • Organización para ayudar a los niños y niñas a estructurar sus nociones de espacio y tiempo y ademas para brindarles ciertas experiencias de aprendizaje e interacciones que los impelen hacia un desarrollo optimo.
  • Compaginar actividades que exigen mayor apoyo del adulto con aquellas mas naturales y espontaneas.
  • Alternar las actividades colectivas con las de pequeño grupo y las individuales.
  • Contemplar en toda jornada actividades al aire libre.
  • Tomar en cuenta las características del entorno local, geográfico y socio cultural.
Por ello se podrán encontrar en Venezuela diversidad de formas de organización de la jornada o rutina diaria con diferentes horarios y diferentes momentos.

Esos momentos podrían ser: momento de llegada, bienvenida o recibimiento de los(as) niños(as) al maternal; de aseo, alimentación, descanso y/o sueño; de actividades pedagógicas (colectivas, pequeños grupos, individuales); recreativas, al aire libre; cierre y despedida. Cada docente organiza estos momentos de acuerdo al grupo de niños y niñas, las características de la institución y de la región, entre otras.

En la atención no convencional, la rutina a seguir va a estar en relación a la duración de los encuentros adulto-niños/as.

La Dimensión Relacional

Se refiere a las distintas agrupaciones que se establecen en los espacios así como las diversas relaciones e interacciones que se dan dentro del espacio interno y externo y las normas de funcionamiento. Da respuesta a la pregunta: ¿Quienes se relacionan y en qué circunstancias?

Las agrupaciones en el Maternal deben responder a:
  • Numero de niños y niñas.
  • Las características, necesidades, potencialidades y niveles de desarrollo de los niños y las niñas.
  • Espacio de que se dispone.
  • Tipo de actividades que se realizan (individuales, colectivas, en pequeños grupos, iniciadas por el niño o niña, o propuestas por el/la docente).
  • Numero de adultos.
Las agrupaciones propuestas para los niños y las niñas entre 0 y 3 años son las siguientes:

En el caso de los grupos de 2 a 3 años, si por necesidad de demanda, el espacio físico permite que cómodamente puedan agruparse hasta 20 niños y niñas, deben contar con tres adultos fijos durante toda la jornada.

En caso de agrupaciones mixtas (grupos etáreos entre 2 y 36 meses) debido a las grandes diferencias en las características de los niños y las niñas así como en los requerimientos de atención por parte de los adultos, es importante que los grupos no sean numerosos (no mas de 12) y que se contemple la proporción de adultos por niño o niña según cada grupo etáreo.

Es importante señalar que los grupos de bebes (2 a 14 meses) no deben exceder de doce (12) niños y niñas, aunque tengan suficiente personal y espacio físico adecuado, por cuanto al aumentar niños(as) y adultos, aumenta la posibilidad de una atmósfera mas ruidosa, confusa y desordenada y por ende disminuye la posibilidad de ofrecer un ambiente armonioso que brinde la posibilidad de arrullar, darles afecto y ayuda en el momento de actividades lúdicas o de satisfacción de las necesidades vitales. Asimismo, disminuye el contacto uno a uno y la posibilidad de control y seguridad para los aprendices.

Otra recomendación importante cuando se atienden niños y niñas de la fase maternal, es que se debe evitar la rotación de los adultos ya que un cambio constante limita que se establezca una relación de apego efectiva entre los niños y niñas y los adultos que los atienden.

En suma, cuando se trabaja con atención convencional y no convencional, el ambiente de aprendizaje debe ser natural, lo mas parecido al hogar, al clima familiar, de manera que potencien en los pequeños(as) el sentido de pertenencia a la familia, su seguridad y confianza al estar fuera del hogar compartiendo con otras personas. Debe ser un lugar concebido para moverse, explorar, curiosear y aprender a tomar decisiones, donde las experiencias y tipos de interacciones van a permitirles desarrollarse integralmente.

Para finalizar, es necesario señalar que este aparte no pretende ser exhaustivo, sino ofrecer los aspectos fundamentales a tomar en cuenta cuando se piensa en planificar el ambiente de aprendizaje y su organización, la dotación de materiales, mobiliarios y equipos recomendados para el trabajo con niños(as) entre 0 y 3 años y el como organizarlos.

Curriculo de Educación Inicial