BIENVENIDO A MI PÁGINA WEB. DISFRUTA EL CONTENIDO. GRACIAS POR TU VISITA ESPERO QUE NO SEA LA ÚLTIMA.

domingo, 22 de enero de 2017

Planificación Curricular

La planificación curricular es el proceso de orientación racional y sistemático de actividades y proyectos a desarrollar asignando adecuadamente los recursos existentes para lograr los educativos educacionales.

  • Permite una forma sistemática de pensamiento y análisis.
  • El uso de amplias fuentes de información.
  • Una mejor coordinación.
  • Tener los objetivos claramente definidos.
  • La involucración de todo el personal.
  • Posibilita mayores beneficios y por más tiempo.
Tipos de Planificación:
  • Estratégica.
  • Operacional
  • Curricular
  • Enseñanza - Aprendizaje
  • Anual.
Planificación Curricular:

La planeación curricular es el plan o proceso que norma y conduce explicativamente un proceso concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje, que se realiza en una institución educativa.

Es un conjunto interrelacionado de conceptos, posiciones y normas, estructurada en forma anticipada a acciones que se quiere organizar.

Es una construcción conceptual destinada a conducir acciones y de ellas se desprende evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan.

Propósitos de la Planificación Curricular:

Plasmar una concepción educativa la misma que constituye el marco teolológico de su operatividad por ello para hablar del currículo hay que partir de que entendemos por educación, precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas, etc., su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se relacionan adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo.

Principios de la Planificación Curricular:

- Racionalidad u Objetividad: Se refiere a la exactitud y apego a la realidad de la planificación curricular la cual debe estar en el marco contextual en el cual deben desplegarse, para de esta manera obtener resultados factibles, en función de los recursos, tanto humanos como materiales, con los que se cuenta para ese momento.

- Flexibilidad: En ella se trata de responder a la necesidad de corrección y adaptación que debe estar contemplado por el planificador teniendo presente el ámbito en el cual se desarrolla la misma.

- Organización y Coordinación: Toda planificación requiere una secuencia lógica en su estructura en base a un patrón previamente establecido con el cual se busca alcanzar un objetivo general o específico.

- Continuidad: Todo proceso debe tener una continuidad a fin de garantizar la consolidación de objetivos planteados en una primera fase y que busca la conformación del hombre ideal a través del proceso educativo en sus diferentes niveles.

Características de la Planificación Curricular:

Todo el proceso de planificación se caracteriza por los siguientes rasgos:
  • Es un proceso integral ya que abarca estructuralmente a todos los niveles, procesos, campos, elementos curriculares y sujetos que en ella intervienen.
  • Es participativa, porque en su diseño y desarrollo intervienen los profesores y autoridades de una determinada institución educativa.
  • Es orgánica, por que es una etapa o fase de la planificación curricular que debe, realizarse por los docentes, ya que está normado y es imprescindible en todo proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Es permanente, porque no es un proceso ocasional, estático, sino continuo que se desarrolla paralelo a todo proceso educativo.
  • Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido ni inmutable sino que debe posibilitar los cambios que el diagnóstico del entorno o realidad del estudiante requieran.
  • Es un proceso con objetivos, tareas concretas según el nivel, modalidad y especialidad educativa de acuerdo a las necesidades de la institución.
  • Se estructura en base a diseños o fases.
  • Tiene en cuenta la aplicación de los principios de la administración pedagógica y del área curricular.
  • Tiene en cuenta las características de la realidad educativa en la cual se desarrollará el proceso educativo.
  • Es parte del proceso organizacional de la institución educativa, en concordancia con los fines y objetivos de esta.
  • Tiene como finalidad organizar de manera racional y coherente el proceso educativo.
  • Presenta diversos enfoques como sistema, como proceso administrativo y organizacional.
Teoría de la Planificación:

Según el Ministerio de Educación en los ejes transversales dentro del Currículo Nacional (1997) expuso que se trata de potenciar el pleno desarrollo de una personalidad profunda humana, centrada en:
  • La interiorización personal de unos valores básicos para la vida y para la convivencia.
  • Una personalidad sensible y crítica ante los problemas y los conflictos que nos enfrentamos a nivel local e internacional.
  • Una personalidad con capacidad para responder de forma positiva, pacífica y esperanzada.
Estos aspectos dan origen concreta a los ejes transversales inicialmente por el Ministerio de Educación y propuestos en el Proyecto Educativo Nacional (1996) dentro del marco de una reforma curricular dinámica y dinamización del proceso de aprendizaje lo que permitió continuar esta propuesta dentro del nuevo modelo de país que entró en contacto el contexto una vez que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entra en vigencia en el año 1999.


Fuente de consulta:
- Glorimarti.blogspot.com
- Slideshare.com
- Wikipedia.com

Carácter Social de la Educación en Venezuela. Educación Sociedad y Cultura.

En el carácter social de la Educación se distinguen los dos seres que forman al individuo y la función de la educación como creadora de un nuevo ser, el ser social. La educación no tiene sentido si no se realiza en el seno de una sociedad. También es lógico que cada sociedad presente un modelo de educación acorde a sus necesidades. Por lo tanto, el desarrollo educativo se verá beneficiado si se desarrolla en un contexto social, en lugar de un proceso individual, desde un profesor a un alumno.

El ser humano tiene plena conciencia de los animales. Por ello la educación no sirve sólo para insertar al hombre en la sociedad sino que también le proporciona el placer personal del conocimiento, aspecto que no recoge en las teorías de Durkheim.

Sociología:

Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología). También estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología. Los sociólogos analizan las formas en las que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de óndole social (delito) influyen en la sociedad.

Educación:

Conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel y Colbs, 1990).

Es el proveso por el cual el hombre se forma y define, como persona. La palabra educar viene de Educare que significa "sacar de afuera".

A parte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual de una mayor libertad y soledad se deriva que la educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.

La relación existente entre sociología y educación es que la sociología tiene el fin de mostrar un estudio organizado, sistemático y metódico sobre los fenómenos sociales, esto con el fin de contribuir a la ciencia con las bases para enfrentar un problema. Puede decirse que la educación estudia la evolución de la cultura y por lo tanto le dice que es lo que el individuo debe saber.

Características del sistema educativo venezolano:

  • No es descentralizado
  • Los principios fundamentales del sistema educativo venezolano están contemplados en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación.
  • La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 7 y los 14 años de edad.
  • El estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria.
  • El sistema educativo venezolano (según el Art. 16 de la L.O.E.) está comprendido por niveles y modalidades.
  • El sistema educativo venezolano comprende cuatro niveles: educación preescolar, educación básica, educación media, diversificada y profesional y educación superior.
  • El SEV comprende las siguientes modalidades: educación especial, educación para las artes, educación militar, educación para adultos y educación extra-curricular.
¿En qué consiste el Proceso Educativo?

En el siglo XXI se ve la educación como un rol decreciente ya que el país se ve devastado por jóvenes y niños quienes han tomado el camino equivocado y me refiero a que hoy día roban, provocan desmanes en la calle ya que no reciben la educación que les corresponde empezando por sus padres quienes son los sujetos de educación principales y fundamentales para el desarrollo de un ser. Pero resulta que no siempre están presentes en la educación de estos chicos entonces, ¿es posible educarse sin la condición fundamental? Se puede lograr siempre y cuando el sujeto este dispuesto al cambio, por supuesto quien debe ser un agente modelo para su o sus educandos, por tanto, la educación debe ser pertinente, motivante, positiva y por sobre todo el rol fundamental es hacer que nuestros educandos sean partícipes y actores de las enseñanzas que se les brindan.

Antes de responder la pregunta debemos saber que no existe un proceso educativo sin aprendizaje el proceso educativo es social y el aprendizaje individual, no son iguales pero van de la mano porque si deja de existir uno de ellos no se podría lograr el objetivo, o quizás sí pero no por completo.

Proceso Educativo => Es una relación que genera experiencias entre un sujeto que quiere aprender y otro que quiera enseñar y necesariamente arroja como producto el desarrollo de potencialidades.

Diferencias entre Proceso Educativo y Proceso de Aprendizaje:

El proceso educativo es intencional y a la vez voluntario (no se obliga a la persona a educarse, no es por accidente que una persona se eduque, ya que hay sujetos que quieren enseñar y aprender). El educando almacena en si todo lo que aprende y podría emplear sus conocimientos luego en el transcurso de su vida. Lo cual es el objetivo principal de un proceso de educación: el desarrollo de las potencialidades del educando, tiene que haber interés tanto de parte del educador como del educando y así poder brindar interés de participación y protagonismo en este proceso lo negativo de este proceso es que no siempre se lleva a cabo el objetivo deseado ahora bien, el proceso de aprendizaje como mencione antes, es un proceso individual en donde cada persona difiere de lo que es importante para sí, y así puede emplearlo en su vida y brindarlo a la sociedad. Es el resultado de todo proceso cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones como hechos, conceptos, procedimientos y valores. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario conocer, comprender, aplicar, sintetizar y sobre todo valorar.

Proceso de Aprendizaje:

Proceso mediante el cual se origina o modifica una actividad respondiendo, a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o el estado temporal del organismo, Ernest Hilgard, 1949.

Entonces debido a lo anteriormente expuesto se resume que el proceso educativo va de la mano del proceso de aprendizaje, pero no son igual, ya que la educación es un fenómeno social y las relaciones generan experiencias en cambio el proceso de aprendizaje es individual (o sea que pertenece a un sólo sujeto, quien distingue de lo que será hacer para sí y lo que no, dentro de la experiencia que haya vivido. 

viernes, 20 de enero de 2017

Virtudes Choique. Reflexión



Había una vez una escuela en medio de las montañas. Los chicos que iban a aquel lugar a estudiar, llegaban a caballo, en burro, en mula y a pié. Como suele suceder en estas escuelitas perdidas, el lugar tenía una sola maestra, una solita, que amasaba el pan, trabajaba una quintita, hacía sonar la campana y también hacía la limpieza.

¡Ah! Me olvidaba: la maestra de aquella escuela se llamaba Virtudes Choique. Era una maestra más linda que una flor. Y me olvidaba de otra cosa: Virtudes Choique ordeñaba cuatro cabras, y encima era una maestra llena de inventos, cuentos y expediciones. (Como ven, hay maestras y maestras).

Ella vivía en la escuela. Al final de la hilera de bancos, tenía una cama y una cocinita. Allí vivía, cantaba con la guitarra.

Y ahora viene la parte de los chicos. Los chicos no se perdían un sólo día de clase. Principalmente, porque la señorita Virtudes tenía tiempo para ellos. Además, sabía hacer mimos, y de vez en cuando jugaba al fútbol con ellos. En último lugar estaba la tacita de leche de cabra, que Virtudes servía cada mañana.

La cuestión es que un día Apolinario Sosa volvió al rancho y dijo a sus padres: 

- ¡Miren, miren...! ¡Miren lo que me ha puesto la maestra en el cuaderno! El padre y la madre miraron, y vieron unas letras coloradas. Como no sabían leer, pidieron al hijo que les dijera- entonces Apolinario leyó: "Señores padres: les informo que su hijo Apolinario es el mejor alumno". Los padres de Apolinario abrazaron al hijo, porque si la maestra había escrito aquello, ellos se sentían bendecidos por Dios. Sin embargo, al dia siguiente, otra chica llevó a su casa algo parecido.

Esta chica se llamaba Juanita Chuspas, y voló con su mula al rancho para mostrar lo que había escrito la maestra: "Señores padres: les informo que su hija Juanita es la mejor alumna". Y acá no iba a terminar la cosa. Al otro día Melchorcito Guare llegó a su rancho chillando como loco de alegría:

- ¡Mire mamita,...! ¡Mire, Tata...! La maestra me ha puesto una felicitación de color colorado, acá. Vean: "Señores padres: les informo que su hijo Melchor es el mejor alumno".

Así a los cincuenta y seis alumnos de la escuela llevaron a sus ranchos una nota que aseguraba: "Su hijo es el mejor alumno". Pero allí no quedó todo, pues tambíen les llegó la felicitación al hijo del boticario y les cuento que Don Pantaleón Minoguye, apenas se enteró de que su hijo era el mejor alumno, dijo:

- Vamos a hacer una fiesta. ¡Mi hijo es el mejor de toda la región! ¡Si señor! Hay que hacer un asado con baile. El hijo de Pantaleón Minoguye ha honrado a su padre, y por eso lo voy a celebrar como Dios manda.

El boticario escribió una carta a la señorita Virtudes. La carta decía:

- "Mi estimadísima, distinguidísima y hermosísima maestra:
El sábado que viene voy a dar un asado en honor de mi hijo. Usted es la primera invitada. Le pido que avise a los demás alumnos, para que vengan al asado con sus padres. Muchas gracias. Beso sus pies, Pantaleón Minoguye; El boticario".

Imagínese el revuelo que se armó. Ese día cada chico voló a su casa para avisar de la fiesta. Y como sucede siempre entre la gente sencilla, nadie faltó a la fiesta. Bien sabe el pobre cuánto valor tiene reunirse, festejar, reírse un rato, cantar, saludarse, brindar y comer un asadito de cordero. Por eso, ese sábado todo el mundo bajó hasta la casa del boticario, que estaba de lo más adornada. Ya estaba el asador con el cordero preparado, varias bandejas con pastelitos, y tres mesas puestas una al lado de la otra. En seguida se armó la fiesta. Mientras la señorita Virtudes Choique cantaba su recital, la carne del cordero se iba dorando.

Por fin, Don Pantaleón, el boticario, dio unas palmadas y pidió silencio. Todos prestaron atención. Seguramente iba a comunicar una noticia importante, ya que el convite era un festejo. Don Pantaleón tomó un banquito, lo puso en medio del patio y se subió. Después hizo ejem, ejem, y sacando un papelito leyó el siguiente discurso:

- "Señoras, señores, vecinos, niños. ¡Queridos invitados! Los he reunido a comer el asado aquí presente, para festejar una noticia que me llena de orgullo. Mi hijo mi muchachito, acaba de ser nombrado por la maestra, doña Virtudes Choique, el mejor alumno. Así es. Nada más, ni nada menos... El hijo del boticario se acercó al padre, y le dió un vaso con vino. Entonces el boticario levantó el vaso, y continuó: Por eso, señoras y señores, los invito a levantar el vaso y brindar por este hijo que ha honrado a su padre, a su apellido, y a su país. He dicho".

Contra lo esperado, nadie levantó el vaso. Nadie aplaudió. Nadie dijo ni mú al revés. Padres y madres empezaron a mirarse unos a otros, bastante serios. El primero en protestar fue el papá de Apolinario Sosa:

- Yo no brindo nada. Acá el único mejor es mi chico. el Apolinario.
Ahí nomás se adelantó colorado de rabia el padre de Juanita Chuspas, para retrucar:

- ¡Qué están diciendo, pues! Acá la única mejorcita de todos es la Juana, mi muchachita.
Pero ya empezaban los gritos de los demás, porque cada cual desmentía al otro diciendo que no, que el mejor alumno era su hijo. Y que se dejaran de andar diciendo mentiras.

A punto de que don Sixto Pillén agarrara de las trenzas a doña Dominga Llanos, y todo se fue fuera para el lado del demonio, cuando pudo oírse la voz firme de la señorita Virtudes Choique.

- ¡Paréense...! ¡Cuidado con lo que están por hacer...! ¡Esto es una fiesta!
La gente bajó las manos y se quedó quieta. Todos miraban fiero a la maestra. Por fin, uno dijo: - Maestra: usted ha dicho mentira. Usted ha dicho a todos lo mismo. Entonces sucedió algo notable. Virtudes Chioque empezó a reírse loca de contenta.

Por fin, dijo:

- Bueno. Ya veo que ni acá puedo dejar de enseñar. Escuchen bien, y abran las orejas. Pero abran también el corazón. Porque si no entienden, adiós fiesta. Yo seré la primera en marcharme. Todos fueron tomando asiento.

Entonces la señorita habló así:

- Yo no he mentido. He dicho la verdad. Verdad que pocos ven, y por eso no creen. Voy a darles ejemplo de que digo la verdad:

"Cuando digo que Melchor Guare es el mejor no miento. Melchorcito no sabrá las tablas de multiplicar, pero es el mejor arquero de la escuela, cuando jugamos al fútbol..."

"Cuando digo que Juanita Chuspas es la mejor no miento. Porque si bien anda floja en Historia, es la más cariñosa de todas...!

"Y cuando digo que Apolinario Sosa es mi mejor alumnos tampoco miento. Y Dios es testigo que aunque es tremendo, es el más dispuesto para ayudar en lo que sea..."

"Tampoco miento cuando digo que aquel es el mejor en matemáticas... pero me callo si no es servicial." "Y aquél otro, es el más detallista. Pero me callo si le cuesta prestar algún útil a sus compañeros". "Y aquélla otra es peleadora, pero escribe unas poesías preciosas". "Y aquél, que es poco hábil jugando a la pelota, es mi mejor alumno en dibujo".

"Y aquella es mi peor alumna en ortografía, ¡pero es la mejor de todos a la hora de trabajo manual!"

"Debo seguir explicando? ¿Acaso no entendieron? Soy la maestra y debo construir el mundo con estos chicos. Pues entonces, ¿con qué levantaré la patria? ¿Con lo mejor o con lo peor? Todos habían ido bajando la mirada. Los padres estaban más serios. Los hijos sonreían contentos. Poco a poco cada cual fue buscando a su chico. Y lo miró con ojos nuevos. Porque siempre habían visto principalmente los defectos, y ahora empezaban a sospechar que cada defecto tiene una virtud que le hace contrapeso. Y que es cuestión de subrayar, estimular y premiar lo mejor. Porque con eso se construye mejor. Cuenta la historia que el boticario rompió el largo silencio. Dijo:

- ¡A comer...! ¡La carne ya está a punto, y el festejo hay que multiplicarlo por cincuenta y seis...!

Comieron más felices que nunca. Brindaron. Y bailaron hasta las cuatro de la tarde.


Tomado de la Recopilación de la Lic. Annirida García Galeno
Orientadora.

Tormenta de Ideas (Actividad)

Materiales:

  • Tiza
  • Borrador
  • Pizarrón
Tiempo Estimado: 20 minutos.

Objetivos:
  • Poner en común las ideas o conocimientos previos que se tiene sobre un tema.
  • Llegar colectivamente a la síntesis de una temática o a acuerdos comunes.
Desarrollo:
  • El docente plantea una pregunta clara sobre el tema que quiere desarrollar.
  • A medida que los alumnos responden, el docente anota en el pizarrón las ideas. Se tratará de que todos los integrantes digan al menos una idea. En conjunto, se clasifican las respuestas para llegar a una conclusión.
Sugerencias:
  • La diversidad de ideas puede dar lugar a que el contenido sea desarrollado posteriormente en pequeños grupos. Cada grupo tratará una parte del contenido y luego, en plenario, se integrarán los temas.
Guía de Reflexión:
  • Esta técnica permite una reflexión muy similar a la propuesta en la Técnica de Phillips 66

Phillips 66 (Actividad)

Materiales:

  • Tiza
  • Borrador
  • Pizarron
Objetivos:
  • Obtener, en un tiempo corto, las ideas de un grupo sobre un determinado tema, buscando la participación de todos.
Desarrollo:
  • Se divide a los integrantes del grupo en subgrupos de seis participantes. 
  • El docente plantea una pregunta sobre la que quiere que los alumnos reflexionen durante seis minutos.
  • Pasado el tiempo estipulado, un alumno por grupo comenta lo que se habló en su equipo.
  • El docente escribe en el pizarrón las ideas que van surgiendo.
Sugerencias:
  • El tiempo que cada grupo destinará a intercambiar ideas depende de la cantidad de integrantes. Por ejemplo, en caso de que sean siete miembros, el trabajo del subgrupo será de siete minutos.
Guía de Reflexión:
  • El docente y los niños podrán tomar conciencia acerca de los saberes previos que poseen sobre un determinado tema, y de la variedad de aspectos que pueden emerger respecto de la temática.

martes, 10 de enero de 2017

Política Cultural del Estado Venezolano


La cultura antes de la promulgacion de la Constitución del año 1999 y para emitir alguna consideración acerca de los hechos que involucran la aplicación de políticas culturales en Venezuela antes y después de la Revolución Bolivariana, siendo importante destacar las intervenciones de actores culturales de distintas tendencias ideológicas y políticas de la Venezuela contemporánea como Arturo Uslar Pietri, Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Eduardo Machado, entre otros, los cuales plantearon la necesidad de una transformación cultural del país, cuyos pensamientos fueron lo social y político y describían aspectos sobre la democratización de la educación de las Bellas Artes, junto al fomento de valores propios de la identidad, entendida esta como memoria histórica, tradición, folclore, etc.

Luego de la cultura a partir del año 1999, la cultura responde a los grandes principios de los derechos culturales recogidos y expresados en el Capítulo VI de dicha constitución, lineamientos estratégicos del plan nacional basados en los principios fundamentales, de la orientación del Estado Venezolano en materia cultural: "el acceso pleno a la cultura". Esto quiere decir que la cultura como política del estado fue considerada como un recurso político y sus principios de la política cultural orientados a la construcción de la democracia bolivariana y de la ciudadanía, el fomento de la paz y la preeminencia de la utilización de métodos democráticos, según lo traducido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el año 2001, según su artículo 100, entendida como la profundización de la democracia bolivariana y lo indicado por la política cultural (órgano extinto), el cual publicó en su momento un documento titulado: la cultura para construir y profundizar la revolución en el año 2000.

Más adelante, surgió el llamado: "Plan Estratégico Nacional en el año 2001", como lineamientos de la política cultural, se expresarán en términos de lo que se denominó como: "Los Equilibrios". De esta forma, la cultura pasa a ser el epicentro de los procesos de cambios políticos, económicos, social, territoriales, ambientales y de las relaciones internacionales.

Con estos lineamientos surge la necesidad de fortalecer la relación económica y cultura la democratización del consumo de bienes culturales, así como las políticas de financiamiento y administración que fortalezcan la inversión cultural. Al referirse al equilibrio social se plantea el diseño de una política comunitaria integral la cual está centrada en las ideas de democracia cultural, libertad de creación, inclusión, valoración de lo popular y democratización de los servicios culturales; de allí la aparición de la Misión Cultura, en el año 2005 y sistema nacional de cultura populares.

PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL.

El patrimonio cultural comprende costumbres, bailes, canciones y todas aquellas manifestaciones culturales propias de una región o país.

En Venezuela, cada región tiene bailes propios, como el de San Benito en la región Andina, los Diablos de Yare en el Estado Miranda, la Paradura del Niño Jesús en el Estado Mérida, entre muchas otras. Las creaciones artesanales venezolanas también forman parte del Patrimonio Cultural y entre ellos se encuentra las vasijas de barro, tapices de los guajiros, cestas de los indígenas del amazonas, entre otras.

ALGUNOS PATRIMONIOS CULTURALES SON:

- San Benito
- Diablos Danzantes
- Paradura del Niño.

PATRIMONIOS HISTÓRICOS:

- Catedral de Caracas
- Santa Ana de Coro
- Plaza Bolívar de Caracas

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA VENEZUELA ACTUAL.

Actualmente Venezuela está viviendo los más duros momentos de su historia debido a la inflación, escases de alimentos y medicinas y toda clase de bienes y servicios.

Se presume que todo esto comienza luego de la muerte del Presidente Hugo Chávez, lo que ha llevado a la pobreza y desigualdad y fomentar la violencia y la inseguridad que se vive en el día a día, además de la fuerte caída de los ingresos petroleros en 2015 con pesadas obligaciones financieras y petroleras, el salario insuficiente que elevarán aún más la inflación por encima del 100% anual, por lo tanto los anuncios están lejos de construir un verdadero plan coherente y creíble para estabilizar la economía venezolana y sentar las bases para su recuperación.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA.

La descendencia de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.
  • Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes, que buscan el comenzar de nuevo sus vidas de aquí, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas, permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
  • En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otras que no.
  • Existe un porcentaje bajo de pobreza, las personas de escasos recursos son las que no estudian para ser profesionales, sino que buscan otras vías de escape para sobrevivir, como la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios.
  • El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos.
NIVELES SOCIALES:

- El campesinado
- Los terratenientes
- La burguesía comercial
- El artesanado.

NUEVAS CLASES SOCIALES:

- La clase capitalista extranjera
- La clase capitalista nacional
- La clase obrera

PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES:

Los problemas sociales en Venezuela, son de muy variada índole y afectan a todos y cada uno de los estratos sociales que conforman nuestra sociedad. El desempleo, el subempleo, la marginalidad, la seguridad social, la seguridad personal, la delincuencia, la drogadicción, la prostitución y el embarazo precoz, con sólo algunos problemas que forman parte de nuestra realidad.

La pretensión  del presidente de la república de conducir al país hacia el socialismo como sistema de gobierno, ha derivado en la expropiación de tierras productivas, por el sólo hecho de estar en manos privadas. Así la paralización de empresas privadas como empresas de alimentos, textileras, cementeras, siderúrgicas, metalmecánicas, etc. Lo que disminuye gran producción de éstas.

La disminución o completa paralización de actividades de producción de casi todos los rubros que tradicionalmente produzca el país, trae consigo el desempleo y subempleo. La ausencia de programas consistentes y coherentes para dar real cobertura a la seguridad social (la cual comprende la asistencia hospitalaria y el sistema de pensión y jubilación y la seguridad personal (que comprende todo lo relacionado a la protección y el resguardo tanto de los bienes personales como de los bienes materiales de los habitantes de un país).

CAUSAS DE DESEMPLEO:

- La discriminación de la mujer para el trabajo.

- Discriminación racial y a las personas con discapacidad.

- Inamobilidad laboral

- Falta de inversión privada

- La no capacitación del trabajador, entre otros.