BIENVENIDO A MI PÁGINA WEB. DISFRUTA EL CONTENIDO. GRACIAS POR TU VISITA ESPERO QUE NO SEA LA ÚLTIMA.

martes, 5 de diciembre de 2017

La Sala de Psicomotricidad

La sala de psicomotricidad conforma un lugar especial para el niño(a), un lugar para el movimiento, para el placer. En la clase de psicomotricidad el niño o la niña vive el placer del juego en todas sus expresiones, tiene la posibilidad de: balancearse, revolcarse por el suelo, deslizarse sobre los planos inclinados, lanzarse sobre el material de cojines; tiene la posibilidad de correr, gritar, saltar; pero el también puede construir con los cojines, las cuerdas, las planchas de madera, para a continuación destruirlo todo.

La sala de psicomotricidad es un lugar donde se van a llevar a cabo las sesiones, recomendando que siempre sea la misma sala y que tenga una serie de características como:

1. Es necesario que haya espacio suficiente, en el que la maestra y los niños(as) se puedan mover comodamente, pero tampoco muy grande para que los niños(as) no se sientan perdidos.

2. El suelo debe permitir que puedan estar descalzos. Normalmente se utiliza fomiz de un centimetro o se llama tambien goma-espuma, goma, parquet, alfombra o corcho barnizado.

3. En cuanto a la decoracion de la sala, es conveniente y recomendable colores claros y no colores o objetos que distraigan la atencion de los niños y niñas.

4. Para garantizar la seguridad de los niños(as) hay que quitar todo tipo de riesgos como cables, toma corrientes, enchufes o ponerles protectores.

5. La climatización de la sala debe ser buena, para que cuando se realicen ejercicios activos no tengan un calor excesivo, y cuando permanezcan quietos así por ejemplo en la relajación, no se queden fríos los niños y niñas, así mismo la sala debe ser ventilada.

LA SALA CUENTA CON UNA SERIE DE MATERIALES FIJOS:

- En una de las paredes de la sala se coloca un espejo de tamaño suficiente para que se vean mientras realizan los ejercicios.

- En otra pared esta la pizarra digital

- Hay un solo mueble para guardar el material.

- Debe colocarse una escalera de madera de un metro de ancho y uno de largo para que los niños y niñas puedan trepar.

LOS MATERIALES:

- Modulos de goma espuma o de esponja en diversas formas y tamaños.

- Colchonetas y cojines para los ejercicios en el suelo y para la relajacion.

- Pelotas y balones de distintos tamaños, pesos, texturas y colores.

- Aros y ulas de distintos tamaños y colores.

- Tablas curvas de equilibrio que veremos a futuro en el video en clase.

- Cuerdas de distintos tamaños y colores para realizar ejercicios de coordinacion.

- Marcadores de distintos grosores para marcar y delimitar los espacios que ocuparan los grupos de trabajo.

- Telas de distintos tamaños, colores y texturas.

- Instrumentos musicales como: maracas, cascabeles, citara, pandereta, triangulo, bastón de la lluvia, etc., para que aprendan a discriminar los distintos sonidos, ademas favorece la habilidad manual y la coordinación óculo manual.

- Juguetes indicados especialmente para niños(as) que tienen escaso desarrollo.

- Material fungible como: papelotes, lapices de colores, creyones, tizas, pasteles, arcilla, masas, pega, en fin todos los materiales de expresión plástica para desarrollar las actividades creativas.

EL JUEGO Y LA PSICOMOTRICIDAD:

Puede disfrazarse, maquillarse, jugar y descansar, esperar, observar y descubrir

Por lo tanto el niño(a) va con alegria a la clase de psicomotricidad, tiene el deseo de volver, espera ansioso la sesion.

El niño(a) a partir del juego se proyecta en el, pone imágenes a sus acciones y a sus creaciones.

Es un juego libre, permisivo, en una actitud espontanea que se desarrolla y organiza progresivamente a partir de los objetos puestos a disposición de los niños(as). Es un juego sin argumento impuesto, de forma que permite el libre uso de la imaginación. Se trata de dejar desarrollar en el grupo el juego libre, espontaneo, sin consignas precisas y sobre todo sin enjuiciamiento. Para proporcionar al niño(a) estos beneficios se necesita poner en marcha dos estrategias o dispositivos:

El espacial y el temporal:

Esta vez hablaremos del espacial. Queda configurado por la distribución de la sala de psicomotricidad en distintos espacios con diferentes materiales que ayudan al niño(a) a realizar su propio itinerario madurativo. Estos materiales son favorecedores de los diferentes aspectos de la expresividad motriz, en función de las distintas etapas evolutivas.

Un lugar para la expresividad motriz que favorece la representación por la vía motriz, mediante la relación que el niño(a) realiza con el espacio, el material y con su propio cuerpo (colchonetas echadas al suelo de diversos tamaños y grosores, balancines de goma espuma, lugares de salto, toboganes y escaleras de espuma y de madera, cojines, bloques de goma espuma etc).

Y un lugar para la expresividad plástica y el lenguaje. Este espacio supone dejar a un lado el movimiento, para favorecer la representación por medio del dibujo, el modelaje, la construcción y el lenguaje (lapiceros, pinturas, plastilina, bloques de madera, etc).




PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.



Los propositos  de la educacion psicomotriz en la educacion preescolar deberan de atender: a la relacion de su propio cuerpo, a la relacion con los objetos, en relacion a la socializacion, en relacion al espacio-tiempo y en relacion al tiempo.

En relación a propio cuerpo:
  • Tomar  conciencia del propio cuerpo a nivel global.
  • Descubrir las acciones que puede realizar con su cuerpo de forma autónoma.
  • Tomar conciencia de la actividad postural: activa y pasiva.
  • Tomar conciencia de la tension y distension muscular.
  • Reconocer los diferentes modos de desplazamiento.
  • Descubrir el equilibrio.
  • Favorecer la percepcion del movimiento y de la inmovilidad.
  • Tomar conciencia del propio cuerpo con el espacio en que se encuentra.
  • Descubrir a traves de todos los sentidos las caracteristicas y cualidades de los objetos.
  • Vivenciar las sensaciones propioceptivas, introspectivas y exteroceptivas.
  • Conocimiento, control y dominio de las diferentes partes del cuerpo, en si mismo, en el otro y en imagen gráfica. 
  • Descubrir las acciones que pueden realizar con las diferentes partes del cuerpo.
  • Aplicar el movimiento motor fino por medio de la expresión plástica como praxis de la vivencia corporal.
En relación a los objetos:
  • Descubrir el mundo de los objetos.
  • Conocer el objeto: observación, manipulación, etc.
  • Descubrir las posibilidades de los objetos: construcción.
  • Mejorar la habilidad manipulativa y precisa en relación con el objeto.
  • Desarrollar la imaginacion por medio de los objetos.
  • Descubrir la orientación espacial. El niño(a) como punto de referencia del mundo de los objetos.
En relación a la socialización:
  • Aplicar la comunicacion corporal y verbal: Relacion niño-niño y relacion niño-adulto.
  • Relacionarse con los compañeros: responsabilidad, juego, trabajo, cooperativismo, etc.
  • Descubrir la dramatizacion como medio de comunicacion social: frases, sentimientos, escenas, interpretacion de diferentes roles, etc.
En relación al espacio- tiempo:
  • Descubrir el suelo como un punto de apoyo
  • Captacion del plano horizontal, vertical e inclinado.
  • Captación de medida natural y espacio limitado.
  • Descubrir las nociones de: dirección, situación, sucesión, distancia, duración y limite.
En relación al tiempo:
  • Descubrir la secuencia temporal: pasado, presente y futuro reciente.
  • Descubrir el ritmo espontaneo.
  • Adaptacion de movimiento a un ritmo dado.
  • Distinguir esquemas ritmicos.
No debemos olvidar que en el preescolar se sientan las bases para los aprendizajes posteriores y aquí la psicomotricidad puede promover un trabajo estimulación global. Propicia un tipo de relación menos autoritaria y competitiva, la búsqueda de creatividad, colaboración y entendimiento que supone un cambio importante con respecto a la pedagogía tradicional, ya que gira en torno a los intereses del niño y la niña y no del adulto.


Se busca el desarrollo y la maduración, no solo impartir conocimientos, se pretende la autonomía  no la dependencia, se propicia una disciplina de confianza y libertad, no autoritaria, se postula una pedagogía personalizada, no colectiva y uniforme, y finalmente, se potencia la creación de actitudes esenciales activas y no pasivas. Se trata por tanto, de una escuela mas abierta, más tolerante y menos sujeta a criterios exclusivamente intelectuales, en donde el niño(a) no sea sólo un alumno, sino una personalidad en desarrollo cuyo equilibrio psicológico y su adaptación interese tanto como su preparación intelectual.

Beneficios de la escalada en los niños(as)

Para los mas pequeños la escalada no es algo demasiado nuevo, ya que se pasan todo el día intentando escalar muros o colgándose de cualquier lado. Pero ¿y la escalada como deporte?


A partir de los 6 años pueden comenzar a practicar la escalada, porque ya tienen desarrolladas al completo todas sus habilidades motoras. A partir de esta edad deberán practicar mas sus destrezas para así mejorarlas y disfrutar aun mas de este deporte.

Beneficio de la escalada.

A la hora de hacer deporte los niños(as) mantienen un estilo de vida mucho más saludable, ya que después de hacer una actividad física les entra el apetito y con esto conseguirás crearles una dieta equilibrada sin ningún esfuerzo.

El ejercicio, además, hace que quemen calorías y fortalezcan los músculos implicados, que son todos los del cuerpo, ya que la escalada es un deporte completo. Además, se les transmite valores como el compañerismo, el respeto hacia los demás y hacia el medio ambiente y aprenden a cuidar los materiales de escalada como pueden ser el arnés, los mosquetones y las cuerdas.

Contacto con la naturaleza

Es lo que más me gusta de este deporte, que permite disfrutar de entornos naturales. Múltiples empresas organizan campamentos en época de vacaciones para pasar unas semanas inolvidables en el campo y practicar deporte. La actividad que más se realiza y la más conocida en el medio natural es la escalada, y gracias a este deporte tan especial ayudas al niño(a) a respirar aire puro, a que sea más independiente y a superar todos los problemas que le puedan surgir en su vida.

También en la ciudad.

¡ Y recuerda ! La escalada se suele practicar en la naturaleza, pero también existe la posibilidad de realizarla en rocódromos. Los lugares artificiales benefician al niño(a) porque les producen más confianza y seguridad en sí mismos.

En un rocódromo adecuado para niños debe haber varios niveles de dificultad según su edad y su altura. Normalmente, en un rocódromo estándar tiene que haber entre 8 y 10 presas por metro cuadrado.

Los rocódromos son utilizados por gente de iniciación, por lo tanto viene perfecto para que los niños(as) se diviertan y conozcan este deporte. Las presas grandes son para colocar los pies y las presas pequeñas para las manos. También se utilizan diferentes colores para diferenciarse de los demás niveles.

Los rocódromos son un gran sustituto de las paredes naturales para cuando el tiempo en el exterior no acompañe.


Ejercicios para niños y niñas con pelotas estabilizadoras

Los niños y niñas disfrutarán la diversión de agregar una pelota estabilizadora en su tiempo de ejercicio. Las pelotas estabilizadoras son pelotas grandes que a menudo se les llama pelotas de ejercicio, de terapia o pelota suiza. Se presentan en una variedad de tamaños para niños y adultos, así que elige una sobre la cual tu hijo(a) se pueda sentar en el centro con las caderas y piernas en un angulo de 90 grados y los pies planos sobre el piso. Con una pelota del tamaño apropiado estará listo para participar en ejercicios divertidos y benéficos.


Extensiones del tronco
____________________________________________
Las extensiones del tronco (trunk extensions) ayudan al tono de los músculos centrales. Los músculos centrales son los músculos profundos del abdomen y la espalda que estabilizan y dan soporte al cuerpo conforme se mueve. Para realizar este ejercicio, un adulto coloca algunos juguetes u objetos pequeños en el piso junto a la pelota estabilizadora. El niño o niña entonces se recuesta sobre su estomago sobre la pelota mientras que el adulto lo sostiene de las caderas. El niño(a) se estira para recoger los objetos del piso y después se extiende para colocarlos sobre una mesa cercana.

Gatear de manos 
______________________________________________
El gateo de manos (hand crawls) también desarrolla fuerza en los músculos de los brazos y centrales. El niño(a) se recuesta boca abajo sobre la pelota estabilizadora y las manos tocando el piso. Entonces utiliza sus manos para empujarse en circulo.

Superman
______________________________________________
El ejercicio de superman ayuda a mejorar la postura y el balance. El niño(a) se recuesta sobre la pelota boca abajo. Extiende sus piernas y brazos para que su cuerpo quede completamente extendido. Si realizar este ejercicio con ambos brazos y ambas piernas resulta demasiado difícil, el niño(a) puede levantar la pierna derecha y el brazo izquierdo y después alternar.

Habilidades básicas de pelota
_____________________________________________
Los niños(as) pueden ejercitarse y practicar las habilidades básicas de pelota con la pelota estabilizadora. El gran tamaño de la pelota estabilizadora hace que el aprender las habilidades básicas sea sencillo, como el lanzar y atrapar. Se puede agregar movimientos para que el ejercicio sea más difícil conforme el niño(a) se vuelva mas hábil. Los niños(as) pueden realizar ejercicios y hacer relevo o jugar juegos en los cuales botan la pelota a otra persona. La coordinación de ojos-mano puede atenderse al pedir que el niño(a) pase la pelota a otro al dar un paso lateral. El patear la pelota desarrolla la coordinación y los músculos de las piernas. Incluso los bebés que apenas caminan aprenden las habilidades básicas de pelota rodando la pelota a otra persona y después estirando los brazos para recibirla.

Aquí puedes ver algunos vídeos de ejercicios de estimulación con pelotas estabilizadoras


Ejercicios de Psicomotricidad con pelotas y música para niños

La psicomotricidad infantil se basa en tener consciencia del movimiento e intentar dar importancia a cada uno de estos movimientos para que los niños y niñas puedan explorar, emocionarse y relacionarse mejor con el mundo que les envuelve. La música contribuye a un mayor desarrollo a este proceso.




Nosotros como papás, educadores y formadores no debemos olvidar la importancia de la música para fortalecer todas las actividades relacionadas con la psicomotricidad. Al poner música a una acción determinada, marcar una pulsación rítmica exacta o ejecutar movimientos a una determinada velocidad, los ejercicios del movimiento son mas específicos y fortalecen a las capacidades motores y físicas de nuestros hijos.

Los niños(as) deben pensar en realizar este tipo de actividades como un juego. Uno de nuestros favoritos y de los peques de la casa es el de Psicomotricidad con Pelotas Saltarinas con Música.

Ejercicio de pelotas saltarinas con los niños y niñas:


1. Con una pelota saltarina, colocamos al peque encima de ella.

2. El papá o mamá se coloca detrás de la pelota con las piernas abiertas sujetando del tronco al niño y haciendo fuerza en las piernas para evitar desplazamientos.

3. Elegimos una canción rítmica para poder coordinar los movimientos. Según vaya desarrollándose la canción o el tema elegido, marcamos una serie de movimientos, acordes con el ritmo y la pelota. Por ejemplo:

* MOVIMIENTOS RÁPIDOS: Al escuchar música fuerte e intensa.

* MOVIMIENTOS SUAVES Y LENTOS: Al escuchar sonidos suaves y lentos.

* MOVIMIENTOS LATERALES Y FRONTALES: Cualquier tema musical tiene un momento de transición donde la musica deja paso a otras melodías. Ese momento en el que no se encuentra el estribillo es el momento ideal para realizar movimientos de un extremo a otro y hacia delante y detrás.

Con estos ejercicios descubrirás que a través del juego y de un elemento tan lúdico como las pelotas saltarinas, tus pequeños realizarán un ejercicio motor importante, rebosarán alegría y compartirás un momento de explosión de energía acompañándolo de la mejor forma posible, con música.

Video del ejercicio de psicomotricidad infantil con pelotas saltarinas.

Beneficios de las piscina de pelotas para los niños

¿Que niño o niña no disfruta en una piscina de bolas? Y hasta algunos adultos si nos dieran la oportunidad seríamos incapaces de resistirnos zambullirnos en ellas ¿verdad? Además de una diversión ésta actividad lúdica aporta a los más pequeños numerosos beneficios.

Las ventajas de jugar en estos coloridos espacios no sólo físicas sino que también aportan bienestar psíquico a los más pequeños de la casa y les ayuda a socializar.


1. A la hora de jugar e una piscina de bolas intervienen diferentes sentidos como el de la vista, el tacto, y el del oído por lo que sin darse cuenta los niños y niñas potencian y descubren nuevas sensaciones.

2. Permite al niño(a) mejorar su equilibrio y coordinación ojo-mano, coordinando su vista y su mano para coger las pelotas, como psicomotriz "nadando" entre las bolas de colores.

3. Genera antoconfianza en el niño(a) ya que le permite tener un mayor dominio de su cuerpo y le transmite seguridad.

4. Ayuda al niño(a) a interactuar con otros niños(as) lo que contribuye a que se socialice y fortalece su autoestima.

5. Favorece el aprendizaje imitando a otros niños(as) con los que pueden compartir este espacio de juego.

6. Ayuda al equilibrio emocional de los más pequeños. el niño(a) puede liberar estrés y energía en estos espacios de bolas ya que debido a la superficie blanda de estas pelotas prácticamente no hay posibilidad de que el niño(a) se haga daño, además de contribuir a liberar su agresividad.

7. Mejora la orientación espacial del niño(a): conociendo por ejemplo los conceptos de arriba-abajo, izquierda-derecha, cerca o lejos.

8. Los niños(as) aprenden a diferenciar los colores mediante el juego.

9. Los niños(as) ejercitan casi todos los músculos de su cuerpo cuando juegan en una piscina de bolas por lo que pueden realizar ejercicio físico mediante el juego, sin darse cuenta del esfuerzo que realizan. 

10. Aprenden conceptos espaciales como la distancia y velocidad.


Miren cómo se divierten.. es irresistible ¿verdad? =)

jueves, 12 de octubre de 2017

Exploradores de Sensaciones. Actividad


Materiales: 

  • Porras
  • Dos palitos para golpear entre sí.
  • Una cinta atada a una varilla
  • Música alegre y activadora.


Tiempo estimado: 30 minutos.

Objetivos:

  • Ejercitar diferentes tipos de coordinaciones psicomotrices
  • Explorar posibilidades de expresión a través de la mímica y del gesto.
  • Realizar juegos usando exclusivamente el cuerpo o integrando objetos.
  • Ejercitar la motricidad gruesa y fina.
Desarrollo:
  • Los niños comenzarán la actividad acostados. Se les dirá que presten atención a sus diferentes ritmos respiratorios y a los sonidos del corazón. Luego se levantarán y recorrerán el espacio de la sala hasta elegir un lugar donde deseen trabajar.
  • Seguidamente, realizarán la mímica de las actividades de sus rutinas diarias: despertar, bañarse y secarse, lavarse los dientes, peinarse, vestirse, desayunar, tomar los útiles para ir a la escuela, etc. (Presentar estas consignas como si estas acciones estuvieran sucediendo en realidad).
  • Luego imaginarán que han llegado a la escuela, y que se les acercan algunos materiales para explorar, como porras, dos palitos para golpear entre sí, una cinta atada a una varilla, etc. Se les pedirá que exploren sus distintos usos.
  • Finalmente se les propondrá trabajar exclusivamente con una cinta atada a una varilla, simulando determinadas ondulaciones que se emplean en los grafismos de la escritura.
Sugerencias:
  • Es posible realizar un trabajo de dúos, para que, alternativamente, los niños puedan reconocer en sus compañeros sonidos cardíacos, abdominales, áreas de articulación corporal, etc.
  • Se pueden explorar las formas corporales marcado sobre papel distintos entornos, por ejemplo, de los pies, las manos, la totalidad del perímetro corporal, etc.
Guía de Reflexión:
  • Intercambiar comentarios acerca de dificultades, intereses, etc.
  • Conceptualizar actividades de rutina y fundamentar su utilidad.
  • Asociar las ondulaciones (hechas con las cintas o en el aire) con grafismos de la escritura y registrados en la pizarra. Preguntar, por ejemplo, si las ondulaciones que fueron explorando se parecían a alguna letra que conocen.