BIENVENIDO A MI PÁGINA WEB. DISFRUTA EL CONTENIDO. GRACIAS POR TU VISITA ESPERO QUE NO SEA LA ÚLTIMA.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Planificación Curricular en la Educación Inicial. Técnicas de Observación

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN:

El cerebro recrea lo que ve, tiene que ver con la anécdota del optimista y pesimista al observar. Para hacerlo no hay que dejar el proceso librado al azar sino contar con instrumentos y para tener una herramienta hay que crearla.

Las técnicas de observación pueden generar una observación productiva e iniciar un problema que de no ser por ella ni siquiera hubiera ingresado a la conciencia. Hay un tipo de observación reactiva del suceso que actúa sólo ante un problema y otra proactiva que busca el problema para obligarse a resolverlo, su técnica es mirar de otra manera para generar una apertura. El pensamiento lógico selecciona su camino por sí o por no y cuando llega a la solución se detiene. El pensamiento creativo provoca el cambio.

Algunas técnicas de observación:
  • La idea del trampolín: Es un catalizador o puente hacia otra cosa, sin detenerse a analizar su valor. Avanza con un concepto borroso como por ejemplo algo que me sirva para protegerme u otro concepto abanico que abra diferentes opciones, invirtiendo y dividiendo la situación, etc.
  • El despegue: Analiza lo que se hace para estudiar como hacerlo de otra manera. Estas técnicas de observación se basan en intentar algo que no está pero que puede ser.
  • La estimulación por el azar: Elige una palabra del diccionario y lo conecta con el problema.
  • Análisis de la situación: Marca lo positivo, lo negativo y lo interesante.
  • Lista completa: Considera todos los factores.
Estas técnicas de observación parten de la situación pero lo analizan y sintetizan de varias formas:
  • Negociación: a) Ponerse en distintos puntos de vista para pensar desde ese lugar, b) Señalar en un mapa las áreas de acuerdo, desacuerdo, neutrales, etc., c) Considerar las opiniones de terceros.
  • Dinámica de la situación: Causas presentes, causas importantes, causas menores, ideas dominantes, favores siempre vinculados (hay que desvincularlos).
Como se puede observar las técnicas de observación, no tienen que ver con lo que se ve sino con lo que se jerarquiza, tener buena vista no es sinónimo de saber mirar.

Tipos de Observación:

- Observación Abierta: Este tipo de observación pretende explorar y describir ambientes. En este caso, el observador conoce el objetivo de la investigación más no cuenta con una guía prediseñada que le indique los aspectos a observar, en su lugar, el observador debe permanecer pendiente de todo lo que sucede, evitando escapar detalles importantes. Para esto, se vale de todos sus sentidos más sólo de la vista, pues cualquier aspecto puede ser relevante, (clima, aroma, sonidos, iluminación, entre otros). (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

El observador debe ir registrando lo más importante, lo más pronto posible, obteniendo así sus notas de campo, a través de cuadernos de notas, cámaras de video o fotografías, entre otros, realizando con discresión para así evitar ser visto como extraño entre los sujetos observados, esto podría causar distorción en su comportamiento o actitud. Por esta razón debe procederse con cautela e intentando ganarse cada vez más la confianza de los sujetos observados (Fernández, Hernández y Baptista, 2003).

Observación Controlada/No Controlada:

La no controlada es de gran importancia ya que examina cuidadosamente situaciones de la vida real, sin usar instrumentos de precisión ni comprobar los fenómenos observados.

Observación Estructurada / Inestructurada:

Es aquella que se realiza cuando el problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso de los patrones de comportamiento que se quieren observar y medir.

Inestructurada: Es aquella que establece situaciones en las que todavía no se ha formulado el problema y se necesita gran flexibilidad en la observación para desarrollar hipótesis que sean útiles para definir el problema.

Ventajas y Desventajas de la Observación:

Ventajas:
  • Es un instrumento de medición no instructivo pues registra aspectos que fueron estimulados por factores distintos al instrumentos de medición.
  • El investigador está en la libertad de registrar cualquier aspecto que considere necesario ya que no está limitado a observar algo en específico.
  • Se puede afirmar con propiedad alguna cuestión, pues forma parte del campo de investigación.
Desventaja:
  • Debe conocerse muy bien lo que esté bajo estudio para poder formar parte de él.
  • La memoria no es muy confiable y en ciertos casos resulta indispensable.
  • Requiere mucho tiempo y esfuerzo.
Tipos de Registros:


Para empezar los registros se basan en la descripción y análisis de experiencias de aprendizaje propiciadas por el adulto durante un determinado momento de la rutina diaria.

En el Registro Focalizado: Es una iniciativa orientada a registrar a determinado grupo de  electores, esto se hace sobre todo porque entre ese grupo existe una baja tasa de registro en comparación con la población en general o porque ese grupo de personas vive en áreas rurales remotas.

Registro No Focalizado: No hay intervención del docente por lo tanto sólo actúa el niño o niña relacionándose con el medio que lo rodea y con sus compañeros.

Diagnóstico:

Efectúa un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje además de ser una tarea ardúa y espinosa para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y elementos que deben ser examinados sino también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico.

"Proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento"...

El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus estudiantes - niños y niñas para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentido amplio es decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser diagnosticados y no sólo aquellos que presenten dificultades para aprender. Cuando el alumno sea normal, el diagnóstico consistirá en reconocer esa normalidad, por el contrario, cuando se adviertan en él diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso investigar la naturaleza.

Por tanto, no sólo serían sujetos de diagnósticos especiales los alumnos que tienen alguna limitación para el aprendizaje sino también los superdotados que presentan una facilidad fuera de la regla de los conocimientos.

Fuente: www.ilvem.com / www.rena.edu.ve

Planificación Curricular de la Educación Inicial

Procesos de Planificación desarrollado por el docente:

  • La planificación es un proceso analítico, el cual incluye una estimación del futuro sobre la base de cursos de acción alternativos, es un escenario temporal.
  • La planificación es un proceso integral que contempla: los objetivos y metas a ser alcanzados en un período determinado y las políticas económicas y sociales, dentro de un proceso de concentración.
  • Requiere de un análisis de la realidad o diagnóstico que contiene: fortalezas y debilidades y oportunidades y riesgos del desarrollo de una organización.
  • Además incluye la formación de planes que definen: políticas, objetivos, metas y estrategias del plan.
  • Este proceso será incompleto si no incluye: programas y presupuestos para la asignación de recursos humanos, materiales financieros y tecnológicos para el cumplimiento de los objetivos señalados.
  • También comprende la evaluación de planes, programas y presupuestos, que consiste en la verificación del cumplimiento de los planes, programas y presupuestos y su impacto en la sociedad y economía.
  • Finalmente está la reformación de planes, programas y presupuestos que consiste en su modificación y ajuste por situaciones estructurales y coyunturales.
Trabajo en pequeños grupos:

En la rutina diaria es un período en el que los niños y los adultos participan activamente. El grupo pequeño es una oportunidad para un adulto de presentar a los niños y niñas conceptos, actividades o materiales nuevos, pero no para dar lecciones tradicionales, hacer ejercicios de repetición o llenar hojas de trabajo. En lugar de esto el adulto asume un rol de apoyo al aprendizaje de los pequeños y les facilite el descubrimiento individual más que proporcionarles el conocimiento en las actividades de grupos pequeños. Se reúnen de 6 a 10 niños y niñas con un adulto durante un período de 10 a 20 minutos para experimentar con algún material, hablar sobre sus observaciones, solucionar los problemas con que se enfrentan y a lo largo de estos procesos desarrollar nuevas habilidades o conceptos.

Es un período de la rutina en el cual el docente se reúne con un grupo de niños y niñas durante el tiempo de (30) minutos a una (1) hora aproximadamente, para trabajar con actividades planificadas por él. Estas actividades surgen de las observaciones que ha hecho el docente en cualquier momento de la rutina diaria, en las cuales ha detectado intereses y necesidades de los niños y niñas, que requieren ser abordadas de manera más personal.

Durante este período el docente puede realizar diversas actividades para:
  • Desarrollar habilidades y destrezas en forma más específica.
  • Realizar una evaluación más focalizada.
  • Exponer a los niños y niñas a nuevos materiales y darles una oportunidad para encontrar formas de usarlos.
  • Propiciar algunas experiencias significativas.
  • Actividades en el espacio exterior.
  • Actividades en el baño (estas se realizarán en cualquier momento y en atención a las necesidades de los niños y niñas).
  • Almuerzo.
  • Siesta.
Proceso de la Planificación:

La planificación es concebida como un proceso porque se analiza y procesa información de su entorno interno y externo. Evaluando las diferentes situaciones vinculadas.

Se caracteriza por ser:
  • Una metodología para la toma de decisiones.
  • Intenta optimizar el logro de los objetivos.
  • Trata de hacer coherente los objetivos con la disponibilidad de recursos y necesidades.
  • Es reflexión del presente para convertirla en reflexión sobre el futuro.
  • Es un proceso social.
  • Es un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta insatisfactoria.
  • Intenta elegir racionalmente las alternativas que mejor se ajustan a los valores de quien las elije.
  • Instrumento de gestión, negociación y control organizacional.
En términos de proceso, los diferentes autores plantean el mismo integrado por varias etapas, algunas de tipo secuencial, otras incorporando la retroalimentación de etapas, el proceso se inicia con un diagnóstico, estudio o investigación de la situación o realidad a planificar. Posteriormente se pasa a una etapa de programación, elaboración o formulación de alternativas que se discuten y deciden a una etapa de ejecución o plicación y control. Por último, una vez se ejecuta el plan y se procede a su evaluación. En resumen el proceso se plantea en las siguientes etapas:
  • Diagnóstico, estudio o investigación de la realidad.
  • Programación, elaboración o formulación.
  • Discusión y decisión.
  • Ejecución o aplicación
  • Control
  • Evaluación.
El proceso se resume en incorporar la comunicación y decisiones respectivas, análisis y diseño, problemas a ser resueltos, las relaciones que se establecen en ello, combinación de recursos, procedimientos y trayectoria a seguir desde la situación presente a la situación objetivo definido.

Tipos de planificación que realiza el docente donde recaba la información:

MATERNAL:
  • Diarios semanales o quincenales
  • Especiales
  • Proyectos educativos, integrales y comunitarios.
PREESCOLAR:
  • Diarios semanales o quincenales
  • Especiales
  • Proyectos didácticos
  • Proyectos educativos, integrales y comunitarios.
Planes Diarios, Semanales y/o quincenales:

Se utiliza tanto para familiares, como para trabajar en el aula según tomando como prioridad los intereses y potencialidades de cada uno.

Planes Especiales:

Son elaborados en fechas especiales donde participan padres, madres, niños(as), por ejemplo: Día de las Madres, Semana Santa, Aniversario del Centro de Educación Inicial, etc.

Proyectos Didácticos:

Su planificación es especialmente para los intereses de los niños, ellos expresan la forma en la que quieren trabajar y mantenerlo por varios días.

Proyectos Educativos Integrales Comunitarios:

Se define como un proceso racional participativo y abierto con los sectores de su entorno en atención a las prioridades educativas socio-comunitarias en clara articulación con políticas nacionales.

Es necesario que todo Plan o Proyecto:
  • Se incorporen todas las áreas de aprendizaje, seleccionando aquellos componentes que él/la docente considere adecuados.
  • Se promuevan estrategias para los distintos momentos de la rutina diaria.
  • Organización del ambiente.
  • Equilibrar actividades que generen mucho y poco gasto de energía por parte de niños y niñas.
  • Trabajar con la familia y comunidad.
Estructura Curricular de la Educación Inicial:

Se refiere a sus finalidades y objetivos con el propósito de guiar la práctica pedagógica considerando los aspectos que la componen para potenciar el desarrollo y aprendizaje del alumno en diversos ambientes educativos, contextos sociales y culturales.

Esta estructura está compuesta de la siguiente manera:

EJES CURRICULARES:
  • Lúdico
  • Afectividad 
  • Inteligencia
ÁREAS DE APRENDIZAJE:
  • Formación personal y social
  • Relación con el ambiente
  • Comunicación y Representación.
COMPONENTES:
  • Identidad y género
  • Autoestima y autonomía
  • Expresión de sentimientos y emociones
  • Cuidado y seguridad personal
  • Convivencia: interacción social, normas, deberes, derechos, costumbres, tradiciones y valores.
  • Tecnología y calidad de vida.
  • Características, cuidado y preservación del ambiente.
  • Procesos matemáticos: espacio y formas geométricas, la medida y sus magnitudes, (peso, capacidad, tiempo, longitud), serie numérica.
  • Lenguaje oral
  • Lenguaje escrito
  • Expresión plástica
  • Expresión corporal
  • Expresión musical
  • Imitación y juego de roles.

Aprendizajes Esperados:

Todos definidos para maternal y preescolar se refiere a los logros alcanzados por el estudiante.

Fuente: Currículo de Educación Inicial / Slideshare.net

martes, 27 de diciembre de 2016

La Educación para el Desarrollo Sostenible. Cambio Climático.

La educación es esencial para el desarrollo sostenible. Los ciudadanos del mundo tienen que encontrar su camino hacia la sostenibilidad. Nuestra base de conocimientos actual no contiene las soluciones a los problemas ambientales, sociales y económicos contemporáneos.

La educación de hoy en día es crucial para que los líderes y ciudadanos del mañana desarrollen la habilidad de encontrar soluciones y crear nuevos senderos hacia un futuro mejor.

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) no es un programa o proyecto en particular, sino que es más bien un paradigma que engloba las muchas formas de educación que ya existen y las que quedan por crear. La EDS promueve esfuerzos (tanto métodos como contenidos) que actualmente sirven de apoyo para las sociedades insostenibles. La EDS atañe a todos los componentes de la educación: legislación, política, finanzas, planes de estudios, instrucción, aprendizaje, evaluación, entre otros.

La EDS tiene unas características esenciales que se puede implantar de muchas maneras culturalmente apropiadas.

La Educación para el Desarrollo Sostenible: 

  • Se basa en los principios y valores subyacentes al desarrollo sostenible.
  • Se preocupa por el bienestar de las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: el medio ambiente, la sociedad, la cultura y la economía.
  • Usa una variedad de técnicas pedagógicas que promueven el aprendizaje participativo y los pensamientos elevados.
  • Promueve el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  • Es relevante a nivel local y culturalmente apropiada.
  • Se basa en las necesidades, percepciones y condiciones sociales, pero reconoce que el satisfacer, las necesidades locales a menudo tiene impactos y consecuencias internacionales.
  • Concierne a la educación formal, no formal e informal.
  • Acepta el contenido teniendo en cuenta el contexto, los asuntos internacionales y las prioridades locales.
  • Desarrolla la capacidad civil para tomar decisiones como comunidad, la tolerancia social, la gestión de los recursos ambientales, una fuerza laboral adaptable y una buena calidad de vida.
  • Es interdisciplinaria. Ninguna disciplina puede apropiarse de la EDS para sí misma; todas las disciplinas pueden contribuir a la EDS.
Estas características de la EDS pueden implementarse de un sinnúmero de maneras para que así el programa resultante de EDS refleje las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas únicas de cada lugar. Además, la EDS aumenta la capacidad civil al mejorar y enriquecer la sociedad mediante la combinación de la educación formal, no formal e informal.

Educación sobre el cambio climático para el desarrollo sostenible en la UNESCO.

La educación es un factor esencial de la respuesta mundial al cambio climático. La educación ayuda a los jóvenes a entender y abordar las consecuencias del calentamiento del planeta, les alienta a modificar sus actitudes y conductas y les ayuda a adaptarse a las tendencias vinculadas al cambio climático.

Mediante su programa de educación sobre el cambio climático para el desarrollo sostenible la UNESCO se ha propuesto dar a la educación en esa materia un papel más céntrico y notorio como parte de la respuesta internacional al cambio climático. El programa tiene por objeto ayudar a que las personas entiendan las consecuencias del calentamiento del planeta y aumentar los conocimientos básicos sobre el clima, entre los jóvenes. Esta labor se realiza mediante el fortalecimiento de las capacidades de los estados miembros con miras a impartir la educación relativa al cambio climático, el fomento de los métodos pedagógicos innovadores que permitan integrar dicha educación en el sistema escolar y la sensibilización acerca del cambio climático, así como la mejora de los programas de educación no formal mediante el uso de la prensa, las redes y las alianzas profesionales.

La UNESCO responde al cambio climático mediante la educación en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS).

Papel de las telecomunicaciones y la informática en el desarrollo y la educación.

El impacto de las nuevas tecnologías alcanza también a la educación, y es especialmente en este terreno donde más deben emplearse los medios técnicos actualizados y capaces de mejorar la calidad de la enseñanza: En un nivel básico se trata de promover una reducción radical del llamado analfabetismo informático, para lo cual debe promoverse el acceso a las tecnologías informáticas de los chicos provenientes de hogares empobrecidos. También debe tenerse en cuenta que enseñar el empleo adecuado de las computadoras e internet puede sentar una base más sólida para que nuestros jóvenes puedan acceder al saber más actualizado y también para que después participar en mejores condiciones en el proceso de producción de innovaciones.

Fuente: www.unesco.com / www.ucla.edu.ve

Políticas Educativas


Programa de Alimentación Escolar (P.A.E.)


Es un programa de inversión social que tiene como propósito esencial garantizar la atención alimentaria y nutricional a la población de niños, niñas y adolescentes y jóvenes estudiantes del subsistema de Educación Básica en Venezuela. También se ofrece en la educación inicial.

Su misión es ayudar al ingreso, permanencia, prosecución y rendimiento escolar a través del mejoramiento de condiciones nutricionales de los niños(as), adolescentes y jóvenes atendidos en el sistema de educación, mediante el suministro de una ingesta alimentaria balanceada y apropiada.


Su visión es la cobertura de la población escolar de las instituciones educativas públicas, en el marco de una gestión participativa y democrática, donde la comunidad en general se incorporen de manera activa y consciente al seguimiento, evaluación y control de la ejecución del programa para garantizar el mejoramiento permanente de la calidad del servicio alimentario al disminuir los índices de desnutrición en la población escolar atendida.

Entre sus objetivos específicos están:

  • Suministrar diariamente a los estudiantes una alimentación variada, balanceada y de calidad a través del suministro de un menú contextualizado, adaptado a los requerimientos nutricionales.
  • Contribuir con el aprendizaje y generación de los hábitos alimentarios y sociales.
  • Contribuir con el mejoramiento de las condiciones nutricionales de la población escolar.
  • Contribuir con el acceso, permanencia, rendimiento académico y prosecución de los alumnos atendidos por el programa y disminuir la deserción escolar.
  • Impulsar y fortalecer la economía.
Proyecto Educativo Canaima


Es un proyecto del gobierno bolivariano, concebido para incorporar las tecnologías de información al subsistema de Educación Primaria Bolivariana, con el objetivo de potenciar la enseñanza y aprendizaje de niños(as), mediante el uso de computadoras portátiles.


Propósito: Canaima educativo, desarrollado bajo software libre, estimula la creatividad de los escolares para convertir la educación en una verdadera y divertida aventura, al propiciar el aprender haciendo de forma integral y recreativa.

En tal sentido, busca de promover en niños y niñas, conocimientos matemáticos, linguísticos, culturales, valores patrios, e identidad latinoamericana, al tiempo que los docentes puedan crear, mejorar y modificar contenidos educativos, como promotores del pensamiento humanista, ambientalista, tecnológico, científico y social.

Colección Bicentenario.


Es el nombre que recibe el conjunto de libros escolares editados por el estado para distribuirlos gratuitamente en las escuelas bolivarianas.


El proyecto Colección Bicentenario forma parte de los planes desarrollados por el Gobierno Bolivariano en aras de impulsar la

lectura, escritura y desarrollo intelectual en nuestros niños, niñas y jóvenes, así como la inmersión a los textos educativos.



Esta colección está conformada por 70 libros de textos que cubren el contenido educativo que se dictaría en cada nivel. En educación Inicial hay dos tipos de guías, una pedagógica y didáctica y la otra de interacción entre el docente y la familia. Para primaria, desde primero a sexto grado, se elaboraron los libros en las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales, Lengua y Ciencias Sociales. Mientras que en bachillerato, se ofrecen textos desde primero a quinto año, dedicados a las Ciencias Sociales, Naturales, matemática, Literatura, Geografía, Educación para la Salud y Cátedra Bolivariana.

"Una gota de amor para mi Escuela"


El Ministerio del Poder Popular para la Educación, lleva adelante el programa "Una gota de amor para mi Escuela".

El objetivo de este programa, es integrar a la comunidad y al alumnado a que participen en la recuperación y embellecimiento de las escuelas, que aunque está siendo financiado y promovido por el Ministerio para la Educación, contempla la inserción del voluntariado social de los hombres, mujeres y jóvenes que hacen vida dentro de su comunidad y que son beneficiados directos del funcionamiento de los planteles educativos.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Significado de los Adornos Navideños

¿Qué significado tienen las velas, campanas y estrellas de Navidad?
La Navidad llega cuando se empiezan a adornar las casas, las calles de las ciudades, los comercios, las iglesias o los colegios. Campanas, velas, coronas de muérdago, flores de Pascua, estrellas o luces de colores son sólo algunos de los adornos que en estas fechas tan señaladas nos envuelven en un clima cálido, entrañable, familiar y festivo.
Pero, ¿qué significado tienen todos estos adornos que con tanta ilusión colocamos por paredes, puertas y ventanas?

Significado de los adornos de Navidad

Significado de los adornos navideños

Campanas navideñas

Las campanas que cuelgan de puertas y ventanas o de las ramas del abeto, representan la alegría del nacimiento del niño Jesús y de la llegada de la Navidad. Antiguamente se decía que eran usadas para ahuyentar a los malos espíritus, pero hoy su repicar navideño es motivo de alegría.

Las bolas del árbol de Navidad

De todos los abetos navideños cuelgan siempre bolas de diferentes colores, más o menos brillantes, e incluso algunas con luz propia. Las historias dicen que este adorno representa las antiguas manzanas que colgaban del roble y representaban la abundancia y el retorno de los espíritus de la Naturaleza y la fecundidad de la Tierra.

Velas de Navidad

La tradición de encender velas en Navidad dicen que se remonta a cuando la Virgen María trajo al mundo al Niño a la luz de una vela en el pesebre de Belén. Desde entonces simbolizan, precisamente eso, la luz. En los hogares se encienden velas de colores, cada una de las cuáles con un significado diferente: amarilla para el dinero y el trabajo; roja para el amor; azul para la tranquilidad; verde para la esperanza; o blanca para la paz y la tranquilidad.

Estrellas navideñas

Dicen que sus Majestades los Reyes de Oriente llegaron hasta Belén gracias a una estrella que les anunció la llegada del niño Jesús y les condujo hasta el pesebre. Es por ello por lo que las estrellas simbolizan la luz y la esperanza; y pueden tener formas y colores muy diversos, pero el significado no cambia. Se colocan en lo alto de árbol de Navidad, en el Belén y en muchas otras decoraciones navideñas, incluso en las galletas.

Muérdago

Los druidas consideraban el muérdago una planta mágica, un remedio universal: servía para proteger pero también a modo de medicamento, aunque si se ingerían grandes cantidades podía llegar a ser letal. Por ello se convirtió en un objeto de profunda veneración para los galos.
Para los sacerdotes celtas, esta planta 'mágica' se utilizaba como protección contra las enfermedades y los males de ojo, pero también como ayuda para que las mujeres quedaran embarazadas. En Italia es la planta del amor. Y ésa es la creencia que ha llegado hasta nuestros días. Dicen que trae buena suerte y mucho amor colocar una ramita de la planta en la puerta principal de los edificios o las casas.

Coronas de Navidad

Las coronas navideñas, fabricadas a base de ramas y adornadas con velas, piñas, lazos o frutas, tienen su origen en Alemania. Tradicionalmente se colocan en la puerta de la entrada principal o como centro de mesa, y hacen alusión a la vida eterna.

Ángeles

El ángel fue el encargado de anunciar a María que iba a dar a luz al niño Jesús. Para otorgarle el lugar que le corresponde, suele colocarse en el Portal de Belén y en la cima del árbol de Navidad, simbolizando el amor y la bondad. 




Fuente de consulta: Ángela del Caz. Redactora de GuiaInfantil.com

Gerencia Educativa

GERENCIA:

Es un cargo que ejerce el director de una empresa, lo cual representa y coordina la institución que representa en cuanto a planeamiento, organización, dirección y control para lograr objetivos establecidos.

Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresan que:

"... el término (Gerencia) es difícil de definir, significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores, gerencia es sinónimo de ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo..."

GERENCIA EDUCATIVA:

El gerente educativo se encarga de velar por el buen desempeño de la institución a través de una eficiente organización donde el gerente dirige a su equipo hacia el logro de objetivos, sus funciones están destinadas a planificar, organizar, controlar sus tareas y la administración a su cargo, garantizando un mejor desempeño. También para ello hay que tener una buena preparación, lo suficiente para interpretar, conducir y realizar dicho proceso educativo gerencial.

Según Stone, Gilber & Ferman, 1997:

"Es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa, por lo tanto podemos decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una contínua motivación donde estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo cabe resaltar que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidéz de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo".

GERENTE:

Tiene la responsabilidad y la tarea de guiar a los demás, ejecutar y dar órdenes para lograr ciertos objetivos. El gerente toma una posición de líder para orientar a los miembros de una empresa a favor de la productividad.

Un Gerente:
  • Analiza
  • Visualiza
  • Anticipa a los cambios
  • Delega
  • Asigna funciones, recursos.
  • Comprometido
  • Controla
  • Dirige
  • Organiza
  • Decide

Habilidades:
  • Crear estrategias
  • Elaborar Planes
  • Definir Prioridades
  • Establecer Metas
  • Seleccionar socios
  • Definir actividades
  • Trabajar en equipo
  • Establecer reglas
  • Preparar plan de comunicaciones.

LÍDER:

Es una persona capaz de ejercer gran influencia en otras personas para dirigirlas y guiarlas hacia el logro de objetivos llevando a su equipo a su máximo desempeño, requiere de grandes conocimientos y con una mentalidad distinta a la de los demás.

El autor Richard L. Daft, define el liderazgo como:

"La relación de influencia que ocurre entre los líderes y sus seguidores mediante la cual las dos partes pretenden llegar a cambios y resultados reales que reflejen los propósitos que comparten los elementos básicos de ésta definición son: líder, influencia, intención, responsabilidad, cambio, propósito compartido y seguidores.

 COMUNIDAD DE APRENDIZAJE:

Grupo de personas que aprenden en común, donde los alumnos se convierten en participantes activos y se hacen responsables de su propio aprendizaje.

Según Etinne Wenger, para el que "desde el principio de la historia, los seres humanos han formado comunidades que acumulan aprendizaje colectivo en prácticas sociales comunidades de práctica..." que define el conocimiento como un acto de participación."

ROL:

Función o papel que desempeña una persona. También es denominada función social.

ENTORNO SOCIAL:

Se llama entorno social donde el individuo vive y es educado, todo lo que lo rodea y la sociedad en la que interactúa.

ROL DEL SUPERVISOR:

El rol y las responsabilidades del supervisor depende mucho ya que el desempeño en sus deberes determina el éxito o fracaso de la institución.

Sólo puede ser buen supervisor a través de una gran dedicación, como su nombre lo indica se encarga de supervisar el trabajo de otras personas o aprobar el trabajo realizado por razón o mérito especial.

Kisnerman (1999) expresa:

"... la supervisión debe entenderse como una asesoría de seguimiento un apoyo profesional que se constituye con los supervisores en la práctica..." (p.25).

MEDIADOR:

Se entiende por mediador una tercera persona que trabaja como un profesional imparcial que ayuda a las partes a la solución de un conflicto y resolver sus diferencias.

Kressel y Pruitt lo describen como:

 "... el proceso de mediación como la intervención de una tercera parte neutral que sirve de ayudar a que dos o más disputantes alcancen un acuerdo en el curso de una negociación".

Supervisión en la Gerencia Educativa

PRINCIPIOS
  • Participación
  • Organización
  • Efectividad
  • Ejecución
  • Orientación
  • Variedad
  • Conducción
  • Diferencialidad
  • Creatividad
  • Practicidad
  • Continuidad
  • Planificación
  • Integración
  • Evaluación
CARACTERÍSTICAS:
  • Tecnológica
  • Integral
  • Dialógica
  • Objetiva
  • Retroalimentadora
  • Permanente
  • Flexible
  • Motivadora
  • Profesional
FUNCIONES:
  • Control
  • Asesoramiento
  • Información
  • Innovación
  • Evaluación
  • Mediación

La supervisión es un proceso sistemático de control, seguimiento, evaluación, orientación, asesoramiento y formación.
  • Lograr de ellas su máxima eficacia y satisfacción mutua.
  • De carácter administrativo y educativo.
  • Observa, dirige el trabajo de un grupo de personas.
  • Planifica, organiza, dirige, ejecuta y retroalimenta constantemente, a fin de lograr la mejora del rendimiento del personal.
  • Aumentar su competencia y asegurar la calidad de los servicios.

ETAPAS DEL PROCESO DE SUPERVISIÓN


La supervisión consiste en guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente.

Para que esta función y sus etapas de dirección e importancia radica en que una supervisión efectiva dependa:
  • La productividad del personal para el logro de sus objetivos.
  • La observancia de la comunicación
  • La relación entre Jefe-Subordinado.
  • La corrección de errores
  • La observancia de la motivación
  • El mercado formal de la disciplina.

Cuaderno para Repasar Trazo y Vocales







Tomadas de la red

Números en Inglés del 1 al 10











miércoles, 14 de diciembre de 2016

Acompañamiento y Supervisión en la Gerencia Educativa

PERFIL DEL PERSONAL DE ACOMPAÑAMIENTO:

  • Fortalecer al docente en su desempeño en el aula.
  • Contribuir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
  • Crear espacios de reflexión coevaluación y mejora permanente de la práctica pedagógica.
  • Poseer buena salud física.
  • Ejercer un liderazgo democrático y humanístico.
  • Maneje adecuadamente las relaciones interpersonales.
  • Facilidad para tomar decisiones que optimicen la labor docente y responsabilidad en el cumplimiento de su deber.
  • Ética Profesional: puntualidad, disciplina, iniciativa y creatividad.
  • Flexible ante situaciones de trabajo, espíritu de equidad, audaz, sincero, generador de confianza, intuitivo, entusiasta, emprendedor, capacidad e interés de autoformarse permanentemente.
  • Buena dicción, facilidad de expresión verbal.

 ¿Por qué es necesario tener un Perfil Profesional?

  • Para tener claro los parámetros de su desempeño de calidad. Un perfil básico mínimo.
  • Para direccionar, articular, alinear las políticas educativas.
  • Permite interrelacionar con políticas educativas de acuerdo a la persona que desea formar.
  • Para elaborar malla curricular para formación de docentes que pueda direccionar el proceso de formación docente. Para orientar el currículo del formador docente.
  • Trascendencia de rol de formación docente inicial para todo el sistema de educación y la sociedad.
  • Evaluar, rendición de cuentas para reflexionar, monitorear procesos.
  • Para promover formación continua y acompañamiento.

LA SUPERVISIÓN COMO PROCESO DE EDUCACIÓN PERMANENTE.

La supervisión es un proceso que va de la planificación a la ejecución y evaluación.

La supervisión es dirección democrática y el desarrollo de ésta dirección supone una acción dentro de grupos que trabajan en cooperación para obtener lo siguiente:

a) Evaluar el resultado de la educación a la luz de los objetivos adoptados para la educación:

a.1. Determinación cooperativa y el análisis de los objetivos.

a.2. Selección y aplicación de los medios de apreciación.

a.3. Análisis de los datos a fin de descubrir la solidez y la debilidad del resultado.

b) Estudiar la situación de enseñanza-aprendizaje para determinar los antecedentes del desarrollo satisfactorio o no satisfactorio del alumno, así como su rendimiento:

b.1. Estudio de los planes y programas de estudio en vigencia.

b.2. Estudio de los materiales de instrucción equipo y ambiente socio-físico de enseñanza y desarrollo.

b.3. Estudio de los factores referentes a la instrucción (la personalidad del maestro, preparación académica y profesional, técnicas).

b.4. Estudio de las capacidades del alumno (interés, hábitos de trabajo, etc.)

c) Mejorar la situación de enseñanza-aprendizaje:

c.1. Mejoramiento de los planes de estudio y programas vigentes.

c.2. Perfeccionamiento de los materiales de enseñanza, equipo y ambiente físico-social de aprendizaje y desarrollo.

c.3. Perfeccionamiento de los factores relacionados directamente con la enseñanza.

c.4. Mejoramiento de los factores que afectan el desarrollo y rendimiento de los estudiantes.

d) Evaluar los objetivos, métodos y resultados de la supervisión.

 d.1. Creación y aplicación de técnicas de evaluación.

d.2. Evaluación de los resultados de los programas de supervisión, incluso de factores que limitan el éxito de estos programas.

d.3. Evaluación y perfeccionamiento del personal de supervisión.

ROL DEL SUPERVISOR.

El rol y las responsabilidades del supervisor, depende mucho ya que el desempeño en sus deberes determina el éxito o fracaso de la institución.

Sólo se puede ser buen supervisor a través de una gran dedicación, y como su nombre lo indica, se encarga de supervisar el trabajo de otras personas o aprobar el trabajo realizado por razón o mérito especial.


SUPERVISOR COMO AGENTE DE CAMBIO.


..."Apoyar la gestión institucional en sus ámbitos técnico docente, administrativo y comunitario promoviendo una actitud comprometida y reflexiva, de los agentes que intervienen en el proceso educativo impulsando su crecimiento personal y profesional..."

Rol como agente de cambio:


  • Acompañar y entender
  • Informar, promover e incentivar.
  • Comprometiendo a la gente a participar activamente en el cambio.
  • Transmitiendo los beneficios de la nueva forma de trabajar.
  • Monitorea el proceso de cambio de las personas en las diferentes etapas.

ACOMPAÑAMIENTO:


Es un proceso que parte de las necesidades de los establecimientos educativos identificados por la Secretaría de Educación para fortalecer sus capacidades de gestión.

Para una Secretaría de Educación, el acompañar un establecimiento educativo significa ponerse al lado de sus directivos y docentes, que guian su destino día a día, escuchando sus necesidades e inquietudes, aportando miradas donde la escuela no puede ver, y compartiendo con ellos herramientas que los ayuden en su quehacer pedagógico e institucional.


DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL SUPERVISOR Y EL ACOMPAÑANTE:

SUPERVISIÓN:

Verificación del cumplimiento de normas

Es la verificación en el terreno del cumplimiento de la normatividad que rige para los centros educativos y las funciones de directores y docentes. Es efectuada por la autoridad.

Diferencias:

- Es un sistema que cuenta con objetivos, características, técnicas e instrumentos.
- Brinda orientación y asesoramiento.
- Tiene por objeto mejorar las condiciones técnico-pedagógicas y técnico-administrativas, en las que se desarrolla la educación nacional.
- Se centra en el mejoramiento de los procesos de aprendizaje, el desenvolvimiento profesional de los docentes.

Semejanzas:

- Es de caracter administrativo y pedagógico.
- Observa y dirige el trabajo de un grupo de personas.
- Logra la mejora del rendimiento del personal.
- Da órdenes.

  ACOMPAÑAMIENTO:

Asesoramiento, orientación o asistencia técnica.

Es el acto de ofrecer asesoría contínua, es el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica a través de los cuales una persona o equipo especializado permanente al docente y al director en temas relevantes de su práctica.

No es de dar consejos al paso mientras se supervisa o monitorea, es asesoría técnica, para mejorar la enseñanza y la gestión del director, lo que exige poner en práctica un plan de asistencia técnica dirigida a resolver problemas previamente identificados.

Diferencias:

- Intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado, sin distinción de niveles de superioridad y jerarquía.
- Diálogo a partir de la observación y evaluación del trabajo en el aula.
- Fortalece a los docentes como líderes de cambio y la innovación.
- Mejora la calidad de aprendizaje de los estudiantes.
- Recurso Pedagógico preferente para la formación profesional de los docentes.

Semejanzas:

- Formar y guiar al docente en el proceso.
- Ofrece apoyo y seguimiento.
_ Recursos para el fortalecimiento.
- Interacción horizontal (igualdad).
- Aplica estrategias y técnicas.
- Promueve a mejorar la educación.
- Comparte ideas.

Las mayores direfencias entre supervisión y el acompañamiento pedagógico se encuentran en el enfoque y el abordaje que se le da a ambas. La supervisión ha sido asumida como un mecanismo para imponer políticas y acciones represivas, mientras que la prioridad del acompañamiento es el aspecto formativo del proceso.

También existen similitudes entre ambos términos, puesto que, para ser efectivos a,bos requieren de una planificación, elaborada previamente, pretenden retroalimentar las acciones de los docentes y buscan optimizar la calidad de los procesos educativos, en suma, el objetivo prioritario de ambos es garantizar la calidad de la educación.