BIENVENIDO A MI PÁGINA WEB. DISFRUTA EL CONTENIDO. GRACIAS POR TU VISITA ESPERO QUE NO SEA LA ÚLTIMA.

sábado, 28 de mayo de 2016

Procesos de Adaptación. Principios Teóricos que lo rigen


La adaptación escolar, se caracteriza por ser un proceso lento que afecta tanto al niño como a la familia. Desde este punto de vista, la adaptación es el proceso a través del cual el individuo asimila una nueva forma de supervivencia, es decir, que se adapta a nuevas situaciones y busca nuevas formas de interrelación; al ingresar por primera vez a la escuela los niños(as) sufren un cambio en sus estructuras mentales, que se refleja entre los aspectos, a través del llanto sin cesar por un periodo de tiempo prolongado, debido a que han pasado sus primeros meses de vida en un entorno familiar y ahora tienen que enfrentarse a un ambiente y a unas personas desconocidas que le pueden provocar ciertas reacciones.

Durante el periodo de adaptación, es necesario proporcionar experiencias, materiales y actividades que estén de acuerdo con los intereses de los niños y niñas, y de los demás involucrados (docentes, padres y representantes). Por eso se dice que la adaptación escolar, es un proceso lento que afecta tanto al niño como a la familia; sin embargo, con el apoyo de los padres y docentes, esta etapa puede ser superada con facilidad por todos los involucrados en el proceso; es por ello que se plantea la necesidad de aplicar un nuevo enfoque para favorecer este proceso en la etapa de maternal.

Tomando en cuenta que es un proceso que se establece según las necesidades de cada uno, es fundamental que exista una buena comunicación entre docente, padres y representantes para conocer las características de cada niño.

Es importante destacar el rol del docente de maternal, que es quizás uno de los elementos más determinantes de todo el proceso educativo ya que es él, en última instancia, quien va a acompañar de manera directa el aprendizaje del grupo de niños(as). El maestro es el que organiza el tiempo y el espacio, acondiciona ambientes para propiciar la experiencia significativa y pasa gran parte del tiempo con los niños, desarrollando los vinculos afectivos necesarios para lograr con éxito los objetivos educativos que se plantean.

De tal manera, que se pueda generar en los padres la tranquilidad y la confianza necesaria al saber que su hijo está en una institución en la cual se le ofrece una atención pedagógica integral donde se fortalecen principalmente los vinculos afectivos que son fundamentales para vivir este proceso con total normalidad. En consecuencia, se puede decir que entre los principales alcances que se obtienen a través del proceso de adaptación siempre y cuando se realice de manera positiva, a pesar de que la separación puede ser dolorosa, se encuentra el incremento de la autonomiá, adquisición de confianza y seguridad en sí mismo, y en los adultos entorno escolar, también se favorece la socialización y la formación de hábitos; todo esti permitirá que los niños y niñas vayan formando progresivamente su personalidad. 

Principios Metodológicos del Proceso de Adaptación

De acuerdo con Martínez (1972), los principios metodológicos que rigen el proceso de adaptación son los siguientes:

 1. El principio de la individualidad, que establece el carácter único de la adaptación de cada niño y como tal así debe ser tratado, excluyendo la aplicación de esquematismos. Este enfoque permea por su carácter generalizador los restantes principios.

2. El principio de la separación paulatina de la madre y tiempo progresivo de estancia en el centro infantil; obviamente, mientras aumenta la permanencia del niño en el centro, se reduce la duración de la directa participación de la madre en la adaptación de su hijo. Así se percibe la participación de los padres en el proceso, controlándose el brusco aumento de la ansiedad de separación.

3. El principio de la incorporación paulatina de actividades y procesos que plantea un determinado orden en la incorporación del pequeño a la vida de la institución, comenzando por la actividad independiente y el juego, luego la actividad pedagógica, la alimentación, la siesta y el baño. Todo esto de modo gradual y teniendo en cuenta la individualidad del niño.

4. También el principio de la flexibilidad en la incorporación de nuevos hábitos que postula el respeto de los hábitos que trae el niño del hogar, al menos mientras transcurre su adaptación y así mismo el no imponer las nuevas formas de comportamiento para las que no está preparado aún.

 Todos estos principios se interrelacionan estrechamente, unidos a una serie de normativas que regulan la adaptación: la entrevista previa a los padres para conocer las particularidades del niño, orientarles el horario de las actividades diarias en el hogar y su participación en la adaptación; la orientación al personal docente que ha de adaptar al niño, las formas de planificación y control sistemático de cada proceso individual; las particularidades de la ablactación y el control médico durante el período; el brindarles afecto y trato preferencial, son de amplio conocimiento por los trabajadores de los centros infantiles.

Martínez (1972), partiendo de una investigación empírica y de una revisión teórica de estudios anteriores, estableció que la independencia es la que garantiza el protagonismo del niño en su propio proceso de adaptación a la institución educativa, a ser un ente activo durante el transcurso del acondicionamiento y después. Él es quien decide jugar, quién está en disposición de captar las ventajas que le brinda el nuevo ambiente, de disfrutar de variados e interesantes estímulos y relaciones y participar así en su propio crecimiento como persona.

Entre las principales teorias que sustentan esta investigación se destacan por su pertinencia con el tema los postulados que presentan Piaget, Vigotsky y Erickson. En este sentido, Piaget en su teiría trata diversos conceptos, tales como esquema, estructura, organización, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. Vigotsky, consideraba que le medio social y crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores sociales y personales. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoria psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus "instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo de constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

Erickson elaboró una Teoria del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas) entre las que por la pertinencia con el tema se seleccionan las dos primeras que abarcan el desarrollo de los niños en el maternal.

Las etapas del desarrollo de Erickson:

1. Confianza vs. Desconfianza (Esperanza). Va desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Se refiere a la sensación física de confianza, el bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos; asi se desarrolla el vinculo afectivo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas.

La tarea en esta etapa consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar. En este periodo el niño que es querido, protegido, alimentado y bien manejado, desarrolla la capacidad de tener fe en otros y crece con un sentido de seguridad y de optimismo. En cambio el niño descuidado y abandonado emocionalmente, se desarrollará como una persona insegura y desconfiada.

 2. Autonomía vs. Verguenza y Duda (Voluntad): Va desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello debe pasar por momentos de verguenza y duda.

El niño en esta etapa se inicia en el control de una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. Es decir, el niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales  en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.

Como resultado de los planteamientos anteriores se implementó una serie de estrategias con sus actividades a fin de lograr éxito durante el periodo de adaptación del grupo de niños y niñas a atender. Estas estrategias y actividades se detallan a continuación:

Estrategias:

Reunión con los padres y representantes.
Gestión de recursos para ambientar el salón.
Ambientación del salón
Elaboración del plan de inicio
Incorporación progresiva de los niños/niñas
Comunicación continua con padres y representantes
Desarrollar el plan
Evaluar el proceso de aprendizajes desarrolladas durante este periodo. 

Actividades:

Hacer llegar convocatorias a padres y representantes
Conversar con padres y representantes.
Establecer acuerdos con padres y representantes.
Solicitar la colaboración de los padres y representantes para ambientar el aula.
Comprar materiales para realizar recursos para el aula.
Elaborar diferentes recursos.
Organizar el ambiente por zonas.
Elaborar plan de inicio
Organizar los grupos por cinco.
Rifa de los turnos para la incorporación
Invitar a padres y adultos significativos a quedarse en el aula por un corto periodo de tiempo para que el niño/a se familiarice con los adultos del aula y con el espacio.
Recibir a los niños y niñas en un ambiente agradable
Colocar un hilo musical
Establecer vinculos afectivos con los niños y niñas a través de demostracionesde cariños y afecto.
Incorporar progresivamente material didáctico a los espacios
Ofrecerle a los niños/as juguetes para que jueguen
Cantarle a los niños/as canciones infantiles
Dialogar con los niños/as durante los diferentes momentos de la jornada para establecer progresivamente la rutina.
Aplicación de tablas de indicadores.
Registros no focalizados.
Determinar el cumplimiento de los acuerdos establecidos con los padres y representantes
Aplicar una lista de cotejo
Evaluación del ambiente de aprendizaje
Guía de observación.

RECOMENDACIONES A LOS Y LAS DOCENTES

Que el Docente mantenga una aptitud comunicativa, abierta y asertiva, que facilite las relaciones interpersonales con los niños/as y los adultos significativos involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Asuma una aptitud investigativa.
Respetar las diferencias individuales y culturales.
Que mantenga una actitud personal frente al educando, en todo momento debe ser amplio, reflexivo y capaz de comprender las necesidades e intereses de los demás y así mismo.
Dispuestos a asumir retos.
Que ambos padres puedan acompañar el proceso de adaptación, los primeros días.
Recordar que cada niño/a es diferente. Cada uno tiene una historia personal y una familia con sus particularidades.
La adaptación no se da de un momento para el otro, es un proceso gradual y progresivo. Es un proceso que puede durar semanas, donde es importante desarrollar la paciencia y tolerancia.
Es fundamental, que los representantes planteen todas las dudas a la docente; es decir, debe existir una comunicación fluida entre la familia y la escuela en función del beneficio de los niños y niñas.

Fuente de Consulta:

Canullán, K. (2007) Adaptación para el bebe... y los papás. Un proceso que debe realizarse en forma paulatina y compartida por niños, docentes y padres. Argentina: Coordinadora PSICOESPEJO

Cascio, F. (s/f). Vigotsky. En: http://www.monografías.com

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Educación Inicial Evaluación y Planificación. Caracas: MED.

Santamaría, S. (s/f) Teorías de Piaget. En: http//www.monografías.com

Solórzano, H. (s/f) El niño en edad preescolar. En: http://www.monografías.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario